22 nov 2016

Bertrand Russell: "Hasta cierto punto, el odio que suscitaron los sofistas no solamente en la gente en general sino en Platón y los filósofos posteriores se debía a su mérito intelectual. La búsqueda de la verdad, cuando es auténtica, debe ignorar las consideraciones morales. No podemos saber de antemano si la verdad resultará lo que se cree edificante en una determinada sociedad. Los sofistas estaban preparados para seguir un argumento a donde quiera les pudiese llevar, frecuentemente al escepticismo. Uno de ellos, Gorgias, sostuvo que nada existía, que si algo existiese es incognoscible. Y aun garantizando que existe y que pudiera ser conocido por alguien, nunca podría comunicarlo a los demás. No sabemos cuáles fueron sus argumentos, pero bien puedo imaginarme que tenían una fuerza lógica que obligaba a sus adversarios a refugiarse en lo edificante. Platón se ocupa siempre en defender las ideas que harán al pueblo lo que él llama virtuoso; casi nunca es honrado intelectualmente, porque se permite juzgar doctrinas por sus consecuencias sociales. Hasta en eso no es honrado; pretende llevar el argumento y juzgar por normas puramente teóricas, cuando en realidad está torciendo la discusión, llevándola a un fin virtuoso" («Historia de la filosofía»; Madrid: RBA, 2009 [1945], páginas 121-122).
Bertrand Russell: "Hasta cierto punto, el odio que suscitaron los sofistas no solamente en la gente en general sino en Platón y los filósofos posteriores se debía a su mérito intelectual. La búsqueda de la verdad, cuando es auténtica, debe ignorar las consideraciones morales. No podemos saber de antemano si la verdad resultará lo que se cree edificante en una determinada sociedad. Los sofistas estaban preparados para seguir un argumento a donde quiera les pudiese llevar, frecuentemente al escepticismo. Uno de ellos, Gorgias, sostuvo que nada existía, que si algo existiese es incognoscible. Y aun garantizando que existe y que pudiera ser conocido por alguien, nunca podría comunicarlo a los demás. No sabemos cuáles fueron sus argumentos, pero bien puedo imaginarme que tenían una fuerza lógica que obligaba a sus adversarios a refugiarse en lo edificante. Platón se ocupa siempre en defender las ideas que harán al pueblo lo que él llama virtuoso; casi nunca es honrado intelectualmente, porque se permite juzgar doctrinas por sus consecuencias sociales. Hasta en eso no es honrado; pretende llevar el argumento y juzgar por normas puramente teóricas, cuando en realidad está torciendo la discusión, llevándola a un fin virtuoso" («Historia de la filosofía»; Madrid: RBA, 2009 [1945], páginas 121-122).
Amartya Sen: "La filosofía puede producir y produce una obra extraordinariamente interesante e importante sobre una variedad de temas que no tienen nada que ver con las privaciones, iniquidades y servidumbres de las vidas humanas. Así es porque así debe ser, y hay mucho que celebrar en la expansión y consolidación del horizonte de nuestro entendimiento en todos los campos de la curiosidad humana. Sin embargo, la filosofía también puede jugar un papel en aportar más disciplina y mayor alcance a las reflexiones sobre los valores y las prioridades tanto como sobre las frustraciones, o presiones y humillaciones que los seres humanos sufren a lo largo y ancho del planeta" («La idea de la justicia»; Buenos Aires: Taurus, 2014 [2009], página 446).
Amartya Sen: "La filosofía puede producir y produce una obra extraordinariamente interesante e importante sobre una variedad de temas que no tienen nada que ver con las privaciones, iniquidades y servidumbres de las vidas humanas. Así es porque así debe ser, y hay mucho que celebrar en la expansión y consolidación del horizonte de nuestro entendimiento en todos los campos de la curiosidad humana. Sin embargo, la filosofía también puede jugar un papel en aportar más disciplina y mayor alcance a las reflexiones sobre los valores y las prioridades tanto como sobre las frustraciones, o presiones y humillaciones que los seres humanos sufren a lo largo y ancho del planeta" («La idea de la justicia»; Buenos Aires: Taurus, 2014 [2009], página 446).
Raymond Aron: "El error que a mi entender cometen demasiados observadores es el de confundir las contradicciones internas, lo precario de un régimen, con la fatalidad de una evolución en un sentido determinado. Los filósofos griegos se mostraban más juiciosos al percibir en cualquier forma de régimen los gérmenes de la corrupción. Un régimen constitucional-pluralista constituye también un compromiso inestable, puesto que exige el respeto de reglas que gobierno y oposición tienen a menudo interés por violar. Esto no es obstáculo para que tales regímenes duren; pero mientras que la Historia continúe, es decir, mientras continúen los cambios sociales y los conflictos de intereses, no estarán nunca, en ninguna parte, 'definitivamente' estabilizados. Dependerán, en última instancia, del respeto que inspiren las reglas y de la voluntad que anime a los electores y a los elegidos a garantizar su salvaguardia" («Ensayo sobre las libertades»; México D.F.: Patria, 1991 [1965], página 96).
Cornelius Castoriadis: "Otro punto que brilla por su ausencia en el 'pensamiento político' contemporáneo: la pesada y masiva realidad de la nación. ¿De qué manera la universalidad de los principios a los cuales se remiten para 'fundar' la 'democracia' puede conciliarse, por otro lado, con la multiplicidad de las 'soberanías nacionales' (cuya gran mayoría, dicho sea de paso, funciona sobre la violación constante de estos principios)? ¿En qué consiste filosóficamente la 'soberanía nacional'? Macizo amontonamiento de hechos en bruto, frente a los cuales la filosofía baja los brazos o lleva a cabo compromisos vergonzosos con la 'realidad'. Parecería que, contrariamente a un autor muy conocido de fines del siglo XVIII, nuestros filósofos nunca se encontraron con franceses, ingleses, polacos, turcos, griegos, etcétera: siempre tuvieron un trato con hombres" («Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI»; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2006 [1991], página 162)
Juan José Sebreli: "Parecería ser que un humanismo racional basado en los derechos humanos no encuentra otro fundamento que el concepto de humanidad como intersubjetividad. La subjetividad es la conciencia que se tiene de todas las cosas desde la propia perspectiva. Si las percepciones fueran sólo válidas para uno mismo, se caería en el solipsismo. La conciencia de sí no es posible sin la conciencia de los otros, el individuo sólo lo es junto a otros individuos. La intersubjetividad permite comunicar y compartir las experiencias propias con los otros; de este modo se constituye la sociabilidad sin recurrir a entes colectivos por encima de los sujetos inividuales" («El malestar de la política»; Buenos Aires: Sudamericana, 2012, página 308).
Juan José Sebreli: "Parecería ser que un humanismo racional basado en los derechos humanos no encuentra otro fundamento que el concepto de humanidad como intersubjetividad. La subjetividad es la conciencia que se tiene de todas las cosas desde la propia perspectiva. Si las percepciones fueran sólo válidas para uno mismo, se caería en el solipsismo. La conciencia de sí no es posible sin la conciencia de los otros, el individuo sólo lo es junto a otros individuos. La intersubjetividad permite comunicar y compartir las experiencias propias con los otros; de este modo se constituye la sociabilidad sin recurrir a entes colectivos por encima de los sujetos inividuales" («El malestar de la política»; Buenos Aires: Sudamericana, 2012, página 308).
Juan José Sebreli: "Parecería ser que un humanismo racional basado en los derechos humanos no encuentra otro fundamento que el concepto de humanidad como intersubjetividad. La subjetividad es la conciencia que se tiene de todas las cosas desde la propia perspectiva. Si las percepciones fueran sólo válidas para uno mismo, se caería en el solipsismo. La conciencia de sí no es posible sin la conciencia de los otros, el individuo sólo lo es junto a otros individuos. La intersubjetividad permite comunicar y compartir las experiencias propias con los otros; de este modo se constituye la sociabilidad sin recurrir a entes colectivos por encima de los sujetos inividuales" («El malestar de la política»; Buenos Aires: Sudamericana, 2012, página 308).
Amartya Sen: "Al observar la naturaleza de las vidas humanas, tenemos razón al interesarnos no sólo por las diversas cosas que logramos hacer, sino también por las libertades que realmente tenemos para escoger entre diferentes clases de vidas. La libertad de escoger nuestras vidas puede hacer una contribución significativa a nuestro bienestar, pero al ir más allá de la perspectiva del bienestar la libertad misma puede verse como igualmente importante. Ser capaz de razonar y escoger es un aspecto significativo de la vida humana. En efecto, no estamos obligados a procurar sólo nuestro propio bienestar, y tenemos que decidir qué vale la pena buscar [...]. No hay que ser Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela o Desmond Tutu para reconocer que tenemos fines o prioridades que difieren de la búsqueda solitaria de nuestro propio bienestar. Las libertades y capacidades que disfrutamos también pueden ser valiosas para nosotros, y de nosotros depende cómo usar la libertad que tenemos" («La idea de la justicia»; Buenos Aires: Taurus, 2014 [2009], página 50).
"Sólo el motivo constituye el mérito de las acciones. El desinterés les da la perfección".
No estamos nada de acuerdo con el señor Jean de la Bruyere (1645-1696), pues grandes salvajadas ha cometido la humanidad arguyendo los mejores motivos. Tampoco podemos determinar el mérito en función del fin, únicamente.
¿Ha de haber un cierto equilibrio? ¿Cómo lo determinamos?
"Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas, pero les da pereza conocerse a sí mismos y corregir su propia vida."
La frase es de Agustín de Hipona (354-430)... ¿Es este uno de los grandes problemas de la humanidad, el tratar de cambiar a los demás -donde no tenemos poder alguno- en lugar de cambiarnos a nosotros, que sí es nuestra verdadera responsabilidad?
Decía George Bernard Shaw (1856-1950) que "la libertad supone responsabilidad, por eso la mayor parte de los hombres la teme tanto".
¿Y vosotros? ¿Creéis que, en el fondo, las personas tememos la responsabilidad que conlleva ser completamente libres?
Decía John Churton Collins (1848-1908) que "aunque el orgullo no es en sí mismo una virtud, es el padre de muchas de ellas".
La pregunta que os hacemos es simple... o no: ¿de cuáles?
"La gota horada la piedra, no por fuerte, sino por constante." -Ovidio (43 aC.-17dC)
Buen consejo, sin duda, sin embargo, ¿qué virtudes serían para vosotros las más importantes de cara a una vida plena?
"He buscado el sosiego en todas partes y sólo lo he encontrado en un rincón apartado, con un libro en las manos." -Thomas De Kempis (1380-1471)
Totalmente de acuerdo con la frase de De Kempis. ¿Qué libro os ha aportado esa "tranquilidad" espiritual, filosófica, etc., de la que habla el canónigo agustino?
"Aprendemos a amar no cuando encontramos a la persona perfecta, sino cuando llegamos a ver de manera perfecta a una persona imperfecta".
Así define el amor el pensador norteamericano Sam Keen (1931). Y vosotros, ¿cómo lo definís?
LOS 7 OBJETIVOS DE NIETZSCHE
El "Dios ha muerto" de Nietzsche (1844-1900) fue una formulación referida al derrumbe de los valores vigentes hasta ese momento. ¿Qué pretendía el filósofo alemán?

1. Desenmascarar el falseamiento moral e intelectual de Occidente.
2. Retornar al verdadero bien y la única verdad: afirmar la vida.
3. Llegar a la transformación de todos los valores.
4. "Matar a Dios" era imprescindible, porque él era el creador de los viejos valores.
5. Empujar a los seres humanos a ejercer el papel de Dios: crear los valores del hombre nuevo.
6. "Matar" el tiempo que todo lo consume y afirmar el continuo y eterno retorno del mismo.
7. Crear al "Superhombre" solo es posible tras esas muertes. Con él se completará la transfiguración del ser humano en una nueva dimensión: un ser libre creador de auténticos valores nuevos.

17 nov 2016

HABLANDO CLARO
Son palabras de la poeta, ensayista y activista Adrienne Rich: "La 'cultura global' no es cultura: es el marketing global y la imposición de productos e imágenes de los intereses de unos pocos a costa de la mayoría". Y casi que diríamos lo mismo para todo aquello a lo que se pueda acompañar del adjetivo 'global'; es decir, 'conciencia global', 'pensamiento global'... ¿Más ejemplos?
¡MANOLOOOO...!
Nos ha gustado mucho la reacción a las palabras del alcalde de Cartagena (Colombia), Manuel Duque, quien aseguró en una entrevista de televisión, que los jóvenes pobres necesitan mejores herramientas que la filosofía para salir adelante. Os dejamos la noticia, pero sobre todo copiamos el hashtag porque nos encantó. A ver si se enteran Manolo y los que no son Manolo. 
#manololafilosofiasisirve
http://www.elheraldo.co/bolivar/de-que-le-sirve-que-le-des-filosofia-manuel-duque-300145
¿LIBERACIÓN SIN REVOLUCIÓN?
"El objeto principal de las revoluciones es la liberación del ser humano... no la interpretación y aplicación de una ideología trascendental", sostenía el eterno rebelde Jean Genet. Nos/os preguntamos si es posible una liberación sin revolución (entendiendo que esta puede ir desde un plano personal hasta uno colectivo, social...).
Donald Trump, nuevo presidente de los Estados Unidos. En solo 8 años, los ciudadanos de un país han pasado de votar a Obama a votar a Trump. ¿Así es la democracía, el mejor sistema que existe? ¿La democracia tal cual es ya no sirve, hay que reinventarla?
"Sólo el motivo constituye el mérito de las acciones. El desinterés les da la perfección".
No estamos nada de acuerdo con el señor Jean de la Bruyere (1645-1696), pues grandes salvajadas ha cometido la humanidad arguyendo los mejores motivos. Tampoco podemos determinar el mérito en función del fin, únicamente. 
¿Ha de haber un cierto equilibrio? ¿Cómo lo determinamos?
"Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas, pero les da pereza conocerse a sí mismos y corregir su propia vida."
La frase es de Agustín de Hipona (354-430)... ¿Es este uno de los grandes problemas de la humanidad, el tratar de cambiar a los demás -donde no tenemos poder alguno- en lugar de cambiarnos a nosotros, que sí es nuestra verdadera responsabilidad?
 
Hoy se celebra el Día Mundial de la Filosofía. Según la UNESCO, que lo declaró oficialmente en 2005, este día "se estableció para destacar la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y también para subrayar que la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia". Aquí van una pregunta y una propuesta: 1) ¿Crees que sirve para algo esto de los días mundiales e internacionales? 2) Danos un motivo para convencer a una persona del valor y la utilidad de la filosofía hoy.