8 abr 2016

Karl Jaspers: "La independencia absoluta es imposible. En el pensamiento dependemos de la intuición, que tiene que sernos dada; en la vida dependemos de otros, ayudando a los cuales y siendo ayudados es únicamente posible nuestra vida. Bajo el punto de vista del ser uno mismo, cada uno de nosotros depende de otro igual, en la comunicación con el cual y sólo en ella llegamos a ser ambos nosotros mismos. No hay libertad aislada. Allí donde hay libertad, lucha con la falta de libertad, con la completa superación de ésta, por desaparición de todas las resistencias, quedaría abolida la libertad misma" («La filosofía: desde el punto de vista de la existencia»; México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2013 [1949], página 115).

Gilles Deleuze y Félix Guattari: "La filosofía no consiste en saber, y no es la verdad lo que inspira la filosofía, sino que son categorías como las de Interesante, Notable o Importante lo que determina el éxito o el fracaso. Ahora bien, no se puede saber antes de haber construido. No se dirá de muchos libros de filosofía que son falsos, pues eso no es decir nada, sino que carecen de importancia o de interés, precisamente porque no crean concepto alguno, ni aportan una imagen del pensamiento ni engendran un personaje que valga la pena. Únicamente los profesores pueden escribir 'falso' en el margen, y aún, pero los lectores tienen más bien dudas acerca de la importancia y del interés, es decir acerca de la novedad de lo que se les ofrece para su lectura" («¿Qué es la filosofía?»; Barcelona: Anagrama, 1999 [1991], página 84).

Julián Marías: «Suele pensarse que hay problema cuando yo ignoro algo; o bien cuando yo creo dos cosas que me aparecen como contradictorias; en otros términos, cuando se da la falta de certeza o la discordia entre certezas. Pero ¿basta eso? Hace falta algo más, tan elemental y simple que resulta perogrullesco: hace falta que yo "necesite" saber aquello que ignoro o resolver esa discordia que descubro. Son infinitas las cosas que no sé o cuya coherencia y compatibilidad se me escapa. ¿Son, en sentido riguroso, problemas? Evidentemente, no; porque no me es menester saber esas cosas para saber a qué atenerme respecto a mi situación. Los problemas no son enunciados teóricos que "puedo hallar" en mi vida. Esta confusión es la causa de que se hable hoy con excesiva frivolidad de 'problemas', olvidando que un problema es "algo que hay que resolver"» («Biografía de la filosofía»; Madrid: Revista de Occidente, 1968 [1954], página 182).


Friedrich Nietzsche: "Las conclusiones erróneas más habituales del hombre son las siguientes: si una cosa existe, está legitimada. En este caso, la legitimación se deduce de la capacidad de vivir, de la adaptación a un fin. Si una idea resulta beneficiosa, es verdadera; como su efecto es bueno, aquélla es buena y verdadera. En este caso, se aplica el efecto al predicado: beneficioso, bueno, en el sentido de útil, y se atribuye entonces a la causa el mismo predicado: bueno, pero aquí en el sentido de lógicamente válido. Las proposiciones recíprocas a éstas son: si una cosa no puede imponerse ni mantenerse, es incorrecta; si una idea atormenta y excita, es falsa. El espíritu libre, que aprende a conocer con harta frecuencia lo que tiene de vicioso esta forma de razonar y a sufrir sus consecuencias, cae a menudo en la seductora tentación de deducir generalmente lo contrario: si una cosa no puede imponerse, es buena; si una idea produce angustia o inquietud, es verdadera" («Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres»; Madrid: Mateos, 1993 [1878], páginas 37-38).


François Châtelet: "Creo que la filosofía ha renunciado –en todo caso debería hacerlo– a esa pretensión de exhaustividad. No se trata ya de decir el alfa y el omega de lo que es. Esto es un sueño irrealizable. En conexión con las ciencias y las artes, los filósofos pueden aprender que la razón no es una, que la reflexión se puede fijar en un objeto y esforzarse en agotarlo mientras sea posible, pero sin pretender que ese objeto recubra la totalidad de lo real y de lo imaginario. Segunda observación, la relación entre la ciencia y la técnica hoy no es la misma que la que existía en el tiempo de Descartes. En la época de Descartes, los progresos fueron tan fulgurantes que se podía pensar que la técnica era siempre beneficiosa y que el dominio de la naturaleza llegaría pronto. Sin embargo, nuestro siglo ha puesto de manifiesto –es una opinión personal– que la ciencia está cada vez más sometida a la exigencia técnica y que esto hace retroceder su capacidad de invención. Está muy bien querer poner la ciencia al servicio del hombre pero, de hecho, ¿no son los poderes los que deciden por los hombres? Y los poderes no persiguen siempre objetivos desinteresados. Me parece que, en concreto, después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la exigencia técnica de rentabilidad opera por retroacción en la investigación científica de una manera que no es siempre beneficiosa" («Una historia de la razón. Conversaciones con Émile Nöel»; Valencia: Pre-Textos, 1998 [1992], página 203).


Hannah Arendt: "Libertad, en el sentido de estar libre de la necesidad, significa: el hombre no está condicionado por fuerzas (mágicas: naturales, sociales, psíquicas). Como ser vivo está condicionado por la tierra (que es la cosa de todas las cosas), y como hombre está condicionado por todas las cosas que él mismo produce. En cuanto hombre, se condiciona a sí mismo. Ésa es su 'autonomía'. Primariamente, no se da leyes a sí mismo, sino que se da condiciones en las cosas. Todas las leyes están ligadas secundariamente a estas condiciones. Sin tales condiciones no puede haber vida humana. Pero el hombre, que produce cosas para sí mismo, es siempre libre de intercambiar entre sí las condiciones y los condicionamientos. Lo que cambia en la historia son estas condiciones (estilo, etc.). No cambian el hombre ni la tierra, pero cambian constantemente las condiciones humanas" («Diario filosófico. 1950-1973», primer tomo; Barcelona: Herder, 2006 [2002], página 300).




José Ingenieros: "Sin firmeza de conducta, no hay moral; no puede haberla. Las buenas intenciones que no se logran cumplir son la caricatura de la virtud. Los hombres sin voluntad se proponen volar y acaban arrastrándose, persiguen la excelencia y se enlodan en las ciénagas, conciben poemas y ejecutan críticas, sueñan vivir intensamente y se agitan en perpetua agonía. Nunca dicen 'hago', que es la fórmula del hombre sano; prefieren decir 'haré', que es el lema de la voluntad enferma" («Las fuerzas morales»; Buenos Aires: Gradifco, 2007 [1925], página 29).

DAAD en Perú: ¿Por qué Alemania invierte en estudiantes peruanos?

La competencia en los mercados internacionales tiene que ver con la educación y la investigación. El DAAD abrió una oficina en Lima, que promete una redituable inversión para Alemania a largo plazo.
Perú es el dorado educativo a decir por la inversión que realiza la nación andina en este sector. El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), abrió una oficina de información en Lima, tanto para promover el intercambio entre universidades de ambos países, como para promocionar las universidades alemanas entre los estudiantes de excelencia académica. Una estrategia redituable a largo plazo en la búsqueda de las mejores cabezas, clave para una nación industrial como Alemania.
Perú ocupa ya el cuarto puesto en América Latina, después de Brasil, México y Colombia, con 1.000 estudiantes inscritos en universidades alemanas. Con 30 millones de habitantes, el país andino superaría a Brasil y México por la proporción de estudiantes en relación a su población total. Desde 2015, el DAAD abrió una oficina en Lima. Su director, Stephan Paulini, habló con DW sobre por qué Alemania invertirá en estudiantes peruanos.
DW:¿A qué se debe el interés de los peruanos por estudiar en Alemania?
Stephan Paulini: Los peruanos se han enterado de que Alemania, en comparación con Estados Unidos, Inglaterra o Australia, tiene una alta calidad académica con universidades de alto nivel. Y además, que se puede estudiar en Alemania en inglés. No es necesario hablar alemán. Hay muchas carreras que están diseñadas por completo en inglés. A eso se suma el financiamiento. Mientras que en las universidades anglosajonas los estudiantes extranjeros tienen que pagar enormes mensualidades, en Alemania no. Además, el estudiante que llega a Alemania tiene la oportunidad de aprender alemán, una lengua importante en el ámbito económico en Europa. A eso se suma que ofrecemos muy buenas becas. Son integrales porque incluyen todo, incluso una compensación a las familias anfitrionas. Contienen un curso de alemán, el boleto de avión, la mensualidad de la beca, el seguro médico, no hay nada que falte, es un paquete completo.
¿Cómo son financiadas? ¿Con el apoyo del Gobierno peruano?
Hemos encontrado un gran interés. Por ejemplo, el Programa Nacional de Becas y Crédito (PRONABEC) considera nuestra propuesta atractiva y está dispuesto a cofinanciarlo. Con ello podremos ofrecer un centenar de becas a estudiantes de maestría y doctorado.
¿Por qué Perú?
Este país registra uno de los mayores índices de crecimiento económico, el mayor de toda América Latina. Y de estos ingresos se ha destinado una buena parte a la educación. Por ejemplo el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), ha multiplicado su presupuesto por veinte. Es decir, de 5 millones de dólares al año a más de 110 millones. Se ha invertido mucho dinero, no se puede decir que las 130 universidades existentes en el país sean de primer nivel, pero hay instituciones como la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad de Lima, o la Universidad Nacional de Ingeniería, que por su nivel académico son interesantes para las universidades alemanas como socios. Un estudiante de licenciatura egresado de alguna de ellas puede sin nigún problema hacer una maestría en Alemania.
Además, Perú es interesante en la investigación. Entre las áreas de investigación figuran la biodiversidad, la extracción de minerales, el cambio climático. A la combinación de calidad en la educación y la investigación se suma el hecho de que este mercado es todavía incipiente, apenas está comenzando. Perú está apenas siendo descubierto por las universidades internacionales.
¿Por qué tiene interés Alemania en invertir en estudiantes extranjeros? Les ofrecerá una educación que el Estado alemán acabará pagando...
Es cierto, el Estado alemán asume parte del costo de su educación. Lo hacemos porque con eso construiremos una red internacional. A nuestras universidades llegarán jóvenes de excelencia, con sus propias perspectivas regionales que enriquecerán el área en la que toman parte. Cuando terminen, ya sea que vuelvan a Perú o vayan a otro lugar, siempre tendrán una relación con Alemania. A largo plazo, cuando el ingeniero peruano que ha estudiado en Alemania vaya después a Estados Unidos y haga negocios en un contexto internacional, ¿con qué pais lo hará? Probablemente con Alemania porque ahí tiene contactos, porque ahí estudió, porque habla el idioma, a largo plazo es una inversión redituable, también para Alemania.

Opinión: "Defender la libertad de expresión"

A pesar de las severas reacciones a la sátira del autor alemán Jan Böhmermann criticando al presidente turco, Recep Tayipp Erdogan, Martin Muno aconseja defender la libertad de expresión y mantener la calma.

Sí, el poema “difamatorio" de Jan Böhmermann (a la izquierda en la foto) es una broma de mal gusto, racista y malintencionada. Allí, el jefe de Estado de Turquía, Recep Tayyip Erdogan (en la foto a la derecha) es descrito como un cretino repugnante con preferencias sexuales perversas, y llega a ser criticado por el tamaño y el olor de sus genitales y por cosas que superan todos los límites del insulto que uno se pueda imaginar.
Pero al mismo tiempo, la acción de Böhmermann es genial debido a que él mismo dejó en claro con su humor que algo así no está permitido en Alemania. De ese modo, transformó su ataque a Erdogan de una seguidilla de insultos en una sátira sobre la difamación.
Crítica refinada pero inofensiva
Al decir lo que no debería decir, puedo decir lo que quiero decir: una estrategia hegeliana brillante. Al mismo tiempo, Böhmermann dejó claro cuán inofensivo era en realidad el tono de la canción satírica de la emisora NDR sobre Erdogan, que, sin embargo, dio lugar a roces diplomáticos entre Turquía y Alemania.
Martin Muno, de DW.
Martin Muno, de DW.
El hecho de que la cadena alemana ZDF borrara el video de su medioteca solo hizo que la jugada de Böhmermann alcanzara más difusión. Aunque el "prohibido" poema difamatorio ya no estaba disponible en la página web de ZDF, se propagó a gran velocidad a través de las redes sociales, y todo el mundo quería verlo mientras fuera posible. Un fenómeno bastante antiguo: ya "Las flores del mal", de Baudelaire, ganaron fama sobre todo porque algunos de los poemas en el libro habían sido prohibidos.
Disculpas apresuradas
También la canciller alemana participó del juego. Turquía no tuvo que protestar, porque antes de que el embajador alemán fuese llamado a Ankara, Angela Merkel llamó por teléfono a su homólogo turco, Ahmet Davutoglu, para decirle que el poema era "intencionalmente hiriente" y que ella apoyaba las medidas que tomó la ZDF.
¡Qué procedimiento absurdo! La jefa de Estado de un país democrático se disculpa con un Gobierno que la Unión Europea critica por los grandes déficits que presenta en cuanto a la libertad de expresión y de reunión. Y sobre todo por una sátira que, aunque de modo muy sofista, está defendiendo justamente esa libertad de expresión. Queda claro que el destinatario de la crítica difamatoria no es un ciudadano normal, sino el hombre más poderoso de Turquía. Un político que gobierna de forma autocrática y puede reprimir a palos cualquier protesta. Recordemos, por ejemplo, la del Parque Gezi, en Estambul.
Sin embargo, esto no es nada nuevo: todos los años surge un escándalo por una sátira. Muchos recuerdan seguramente la caricatura del crucifijo de la revista alemana "Titanic". Pero estos conflictos tienen un lado bueno porque hacen que nos demos cuenta de que el derecho fundamental a la libertad de expresión es un bien altamente valioso que aún hoy se defiende con la vida.
Que la sátira no es un género fácil ya lo sabía Kurt Tucholsky. Y también las caricaturas de "Charlie Hebdo" son a menudo un golpe bajo. Pero no podemos, por un lado, gritar cómodamente desde nuestro sillón "Je suis Charlie" y, por el otro, escondernos cuando la cosa se vuelve incómoda para nosotros.

7 abr 2016

8 rasgos de las personas auténticas

¿Conoces personas auténticas? ¿Eres una de ellas? ¿Sabes cómo son?

ojo mujer, medio rostro

Es posible que hayas convivido o convivas con una persona de este tipo y no lo sepas. Estas personas son una ráfaga de aire fresco en tu vida y llenan cualquier espacio en el que estén.
Son fáciles de identificar porque cuando llegan a tu vida, la inundan con buena energía, alegría e inspiración.
Su forma de ser es agradable y cualquiera a su lado se siente bien y en confianza. Las personas auténticas te hacen sentir tan bien que te permiten ser tú mismo.
A su lado, puedes olvidarte de poses e ideas preconcebidas. Saben que cada uno es especial y te harán sentir único. Veamos a continuación los principales rasgos de las personas auténticas.
  1. Escuchan tu opinión y se expresan sin temor
Las personas auténticas saben que existen pocos motivos por lo que las opiniones deben permanecer ocultas.
Si esas personas tienen algo que decir, simplemente lo hacen. Ahora, siempre tienen cuidado de no herir a los demás con sus opiniones. Intentan hacerse oír y hacer valer su opinión, pero no quieren lastimar a nadie.
Muchas veces preferimos ocultar nuestras opiniones porque tememos ser criticados. Las personas auténticas saben que la crítica es muy común pero que no siempre está relacionada con ellas.
Entienden que la opinión que los demás tienen sobre ellas es algo exterior. Una de sus mejores cualidades es que saben que las opiniones no deben ser tomadas como algo personal.
“No se debe temer a aquellos que tienen otra opinión, y sí a aquellos que tienen otra opinión pero que son muy cobardes para manifestarla” (Napoleón I)
  1. Actúan según motivaciones internas y no externas
¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo sólo porque querías hacerlo? Las personas auténticas rigen sus vidas por su propia escala de valores y hacen sólo lo que desean.
Saben que no pueden depender de los demás para ser felices, ni alcanzar sus objetivos. Son independientes y están dispuestas a arriesgarse para llegar donde desean.
3. Su mejor amigo es su “interior”
Las personas auténticas son muy diferentes entre sí. Algunas tienen muchos amigos porque se relacionan con facilidad. Otras son más introvertidas y prefieren tener pocos amigos que sean muy cercanos.
Nunca las verás haciendo algo que va en contra de su escala de valores, y su diálogo interior es positivo. Ellas no se sabotean a sí mismas, ni hacen cosas que puedan perjudicarlas.
  1. Evitan juzgar
Las personas auténticas saben que no es fácil seguir su propio camino, por eso no pierden tiempo juzgando a los otros.
Es probable que si tienen algo que decir o una opinión sincera, la expresen. Luego olvidarán el asunto y dejarán que tomes tus propias decisiones. Puedes contar con ellas de manera honesta.
  1. Conocen y valoran sus características particulares
Aunque los medios de comunicación nos convenzan de que ciertos patrones de belleza son los adecuados, las personas auténticas saben que cada uno es especial. Ellas no se preocupan en cumplir patrones de belleza.
Se concentran en conocerse a sí mismas y se valoran por lo que son. También conocen sus defectos y puntos débiles, y aprenden a sacar provecho de ellos o a disminuir sus efectos negativos.
  1. No dan consejos que ellas mismas no seguirían
Las personas auténticas saben que criticar, juzgar o hablar de más es negativo. También saben que dar una opinión o consejo es más fácil que seguirlo. Por eso, cuando les pides un consejo, piensan mucho antes de hablar.
Las reconocerás porque son las personas que dan los consejos más realistas. Hablan desde su propia experiencia porque no sugerirían hacer algo que ellas mismos no harían.
  1. Se cuidan física y emocionalmente
Las personas auténticas valoran quienes son y hacen lo posible por mantener su cuerpo y su mente en forma. Se dan tiempo para realizar sus rituales de belleza, salen a hacer ejercicio, cuidan su alimentación, y sus relaciones interpersonales.
Saben que la vida consiste en establecer prioridades y dar a cada cosa su importancia y su tiempo.
Las personas auténticas respiran libres y permiten que quien las rodea sea honesto. Tal vez tú mismo seas una de esas personas pero no te habías dado cuenta, o tengas a tu lado a una persona auténtica.
Si tienes a una de esas personas a tu lado, valórala y acéptala pues ella hará lo mismo contigo.

Depresión: Las 6 frases prohibidas

Es muy importante tener cuidado con lo que dices a alguien que está pasando por una crisis depresiva

worried

Resolví escribir un texto, destacando las principales cosas que las personas dicen a alguien que sufre de depresión. ¿Cosas buenas? Nada de eso. Son frases que particularmente me irritan, y que en vez de ayudar, sólo me hundían más, reforzando cada vez más mis sentimientos negativos en relación a mí misma y a mi vida.
No juzgo a quien no entiende la enfermedad, pues solo el que siente el dolor es capaz de comprenderlo. Pero enfatizo la importancia de tener cautela con relación a lo que dices a alguien que está en una crisis.
Yo misma incluso oí decir “No sabes vivir” de un amigo próximo, y esto sólo me angustió aún más en ese momento e hizo mayor mi voluntad de acabar con mi vida, pues me convencí, de hecho, de que no era capaz de nada, que yo era sencillamente un error y que nunca debería haber nacido.
Por suerte, hoy ya no siento esto, y reconozco lo engañada que estaba. Y también espero que un día tu lo superes, igual que yo.
En fin, reuní seis frases muy escuchadas por mí y que, posiblemente, tu ya has escuchado. ¿Vamos al o que interesa?
1. “Hay personas que están peor que tu”
Creo que esa es la peor de todas las frases, y la escuché innumerables veces. La intención es que tu veas lo buena que es tu vida, en la medida que tu reconoces que hay personas en situaciones mucho peores, pero con alguien que tiene depresión, se produce el efecto contrario, o sea, te sientes peor, porque te sientes culpado por reclamar de tu vida habiendo personas que sufren más que tu, por razones diferentes.
2. “Eso está en tu cabeza”
Generalmente esa frase viene acompañada de un “Tienes que dominar tus pensamientos”. Como si eso, por si solo, pudiese acabar con nuestro deseo de desaparecer del mundo. El dolor que un individuo siente que le produce la depresión es peor que el dolor físico producido por un corte en la piel. Así que nunca digas que es algo que está sólo en la cabeza de esa persona, pues ella sentirá que menosprecias sus sentimientos, y se sentirá cada vez peor.
3. “Eso es solo para llamar la atención”
Si quisiéramos llamar la atención, ¿para qué escogeríamos sufrir por ello? En ninguna hipótesis, el individuo con depresión quiere llamar la atención de los demás, muy al contrario, ya que su tendencia es a aislarse cada vez más. Sus actitudes muestran cuánto necesita de ayuda, y eso es lo que debemos hacer: ofrecer ayuda.
4. “Tienes que buscar un empleo”
Como si ese dolor inmenso desapareciese con una profesión. Las personas no entienden que la depresión procede de diversos hechos aislados que se mezclan y acumulan sentimientos negativos en la persona que sufre. Claro que perder un empleo puede dejar a alguien muy deprimido, en primera instancia, pero esa no es la única razón del sufrimiento de esa persona. Trabajar ayuda a ocupar la mente y distraer la cabeza, por eso es muy bueno para el que sufre con esa enfermedad, pero cuando la crisis es fuerte, la persona no quiere ni salir de casa, y mucho menos trabajar. Entonces nunca digas eso, pues harás que se sienta inútil.
5. “Deja de ser perezoso”
Nadie merece oír eso, Si no quisiéramos más salir de casa, ni de nuestra cama, si ya no queremos hacer nada, ni hablar con nadie, si perdemos todo interés por la vida… no es por pereza, es depresión.
6. “Estás mal de la cabeza”
Cuantas personas te dicen eso, ya he perdido la cuenta y estoy segura de que ya lo has oído decir a alguien, aunque no te lo dijera a ti directamente. Por culpa de ese prejuicio que muchos cometen el error de no pedir ayuda profesional, porque piensan: “Van a creer que estoy loca si voy a un psicólogo”. La depresión no es locura. Que te quede bien claro.
Espero que te haya gustado el texto, y por favor, esfuérzate por no dar importancia a esas personas que dicen cosas que a veces te hacen daño. No se dan cuenta de las consecuencias de lo que dicen.

EMPRESAS DE PAPEL PANAMA

Por qué las “empresas de papel” huelen tan mal

Presidentes, banqueros, deportistas… según la última filtración, muchos han tenido o tienen empresas fantasmas, que a menudo solo constan de un buzón. Tales artilugios son legales, pero extremadamente sospechosos.
El futbolista Lionel Messi, el presidente ucraniano Petro Poroshenko, el presidente argentino, Mauricio Macri; todos ellos han tenido “empresas de papel” o aún las tienen, según lo revelado en los Papeles de Panamá.
Tales empresas constan con frecuencia solo de un buzón postal. Pero este es de suma importancia porque, gracias a él, la firma tiene una sede y puede pagar impuestos en el país del buzón. Si allí las tasas son inferiores a las del propio país de origen, se ahorra dinero. Otra ventaja: la empresa puede ser administrada por otra persona, que no es la dueña del dinero, de modo que esta última no queda al descubierto. También es posible encubrir flujos de capitales, lo cual posibilita a su vez lavar dinero obtenido en forma ilegal y multiplicarlo.
¿Es un delito tener una empresa de papel?
No, la mera posesión de una empresa en el extranjero –aunque sea de papel- no viola la ley. “Pero cabe preguntarse por qué alguien se da esa molestia”, plantea el experto tributario y europarlamentario de Los Verdes Sven Giegold, acotando: “En el fondo, eso solo se hace cuando uno tiene algo que ocultar en el propio país”.
El límite de la legalidad se transgrede cuando una empresa genera ganancias por las que no se paga impuestos en el país de origen de su dueño. Por regla general eso constituye una evasión tributaria, ya que según el principio universal de tributación se pagan los impuestos en el país en que se está domiciliado.
¿Son ricos todos los dueños de ese tipo de empresas?
En principio, cualquiera puede abrir una “empresa de papel”. Pero ¿reporta ello alguna utilidad? “No”, responde Sven Giegold, y aclara: “Solo vale la pena tener una ‘empresa de papel' si se obtienen ganancias del capital, y a gran escala”.
Además, hay que pagar los caros honorarios de bufetes como Mossack Fonseca. Semejante paso solo resulta comprensible cuando una persona ha perdido por completo la confianza en el sistema bancario o jurídico del propio país. “Pero, en tal caso, cabe preguntarse si Panamá sería la primera opción”, dice el europarlamentario, autor del libro “Secar los oasis tributarios”.
¿Qué información pueden obtener los inspectores tributarios?
Mediante los Papeles de Panamá nos enteramos por lo pronto solo de que determinados deportistas y políticos a todas luces han tendido participación en “empresas de papel”. Eso aporta una nueva herramienta a los inspectores tributarios. “Ahora, los organismos fiscales tienen que averiguar si las empresas allí reveladas figuran también en las declaraciones de impuestos de esas personas”, dice Giegold.
Las autoridades ya han puesto manos a la obra. Por ejemplo, los inspectores tributarios de España y Austria están examinando los datos que se han dado a conocer. Por su parte, algunos afectados por las revelaciones, como Messi y Macri, han emprendido su defensa, negando cualquier cargo. Todo dependerá finalmente del resultado que arrojen las investigaciones.
¿Qué medidas se puede adoptar?
“Los bancos son la clave”, a juicio de Sven Giegold. Los dueños de tales empresas por lo general no dejan su dinero aparcado en Panamá u otro paraíso tributario, sino que quieren ponerlo a trabajar. No en vano aparecen en los Papeles de Panamá también los nombres de varios bancos –también alemanes- que aceptaron con gusto el dinero de sus clientes. Giegold demanda pues que los bancos tengan que reportar negocios con extranjeros a sus países respectivos.
Estados Unidos ya ha recabado experiencia en la materia. Por ejemplo, los bancos suizos tienen que darle a aviso si hacen negocios con estadounidenses. Claro que es solo un primer paso.
¿Qué daño ocasionan las “empresas de papel”?
Los Estados pierden sumas millonarias debido a la evasión tributaria. Pero, según Giegold, el mayor perjuicio se genera por el hecho de que el delito sigue siendo atractivo: “Tráfico de drogas, tráfico de armas, extorsión… todo eso no sería posible sin un sistema financiero que da espacio a los negocios sucios”.
El asunto también tiene repercusiones sociales, cuando sobre todo los ricos logran evadir impuestos sin que tengan que rendir cuentas a la Justicia. “Eso destruye a largo plazo la confianza en la democracia y el Estado de Derecho”, afirma el europarlamentario.

3 abr 2016

¿Legalizar la marihuana? Sin mota somos más

Presentan en México una iniciativa de ley sobre el uso terapéutico
del cannabis que concilia investigación, salud pública y seguridad.


WEB-CANNABIS-SMOKE-YOUNG-MAN-SMOKING-Rafael Castillo-CC


“Mota” es la forma popular de referirse a la marihuana en México. Ante el debate de la legalización del uso lúdico de la marihuana, una coalición de organizaciones civiles ha presentado una iniciativa de ley en tres ejes que salvaguarda la salud pública: conciliación de los usos terapéuticos y de investigación con cannabinoides y de seguridad pública.


La iniciativa lleva el nombre popular de “Sin mota somos más” y se presenta en base a tres puntos: modificación de artículos de la Ley General del Salud que salvaguardan la salud de niños y adolescentes; el comercio de medicamentos e investigación con cannabinoides vía clínica (nunca fumados) y amnistía para las personas recluidas por consumo y penas graduales al narcomenudeo.

Anticiparse a los hechos

La iniciativa de ley ha sido promovida por Editorial Trillas, Clínica del Tabaco, Familias y Sociedad, Juntos por México, Alianza Contra el Tabaco y Por Un México Sano, todas adherentes de la iniciativa ciudadana “Sin Mota Somos Más”.

Con ella –según han dicho sus impulsores en una rueda de prensa este viernes 1 de abril— se pretende lograr modificaciones legislativas “para desarrollar una legislación moderna, efectiva, que cumpla con los acuerdos internacionales y pueda presentarse como vanguardista en UNGASS 2016 con vistas a 2019”.

El primer eje exige la modificación de algunos los artículos de la Ley General de Salud para que contengan términos científicos y claros, “porque los términos coloquiales confunden”.

Sobre todo, recalcar que la marihuana “no es medicina”; se debe hablar de cannabis y de cannabinoides, “para evitar confusiones que pueden impactar negativamente en la salud de todo el país.”

En el segundo eje se debe de permitir el comercio de medicamentos con base en canabinnoides.

“Hay que destacar –dijeron en rueda de prensa los convocantes a este ejercicio ciudadano en México– que hoy no hay evidencia clínica en el mundo que soporte el uso de cannabinoides como alternativas mejores a los medicamentos ya disponibles”.

En el tercer eje “hay que despenalizar el consumo en el Código Penal Federal, no el narcomenudeo, que debe considerarse con penas graduales no necesariamente privativas de la libertad, ya que también hay sanciones administrativas por primo- delincuencia, además de la amnistía y reinserción social con apego a derechos humanos –previo tratamiento especializado en adicciones- para las 500 personas que calculamos están en prisión por consumo de todo tipo de sustancias, no solo marihuana”, subrayaron.

La coalición ciudadana que presenta esta iniciativa de ley también ha querido hacerse presente en otros temas: como valor agregado y ya que el cerebro no madura hasta entrados los 20 años, se propone, también, “modificar la edad de inicio de consumo de tabaco y alcohol a 21 años en los 33 Códigos Civiles del país, incluyendo el Civil Federal.”

Regulación y libre albedrío
La conclusión de los impulsores de estas iniciativas es que “la guerra a la oferta no ha reducido la disponibilidad ni el consumo de sustancias y sí ha tenido serios daños colaterales”.

En este mismo orden de ideas, resaltaron que la “regulación” de tabaco y alcohol ha tenido resultados “desastrosos”.

Para estos organismos, “lo más sensato” para generar una política de drogas en verdad efectiva es la educación con base en evidencia de los sectores más vulnerables (niños y adolescentes) por profesionales calificados.

“El individuo es soberano de sus decisiones, cierto, pero también lo es que las sustancias psicoactivas modifican la operación del cerebro, coaccionando las decisiones al consumo y que los jóvenes, en un ritual de maduración que no puede ser ignorado, experimentan con sustancias como la nicotina, el alcohol o el tetrahidrocannabinol, capaces de crear adicción en el cerebro en crecimiento”.

“No se puede argumentar libre albedrío cuando el sistema nervioso ha sido secuestrado por un químico externo que nunca debió haber llegado ahí”, terminaron diciendo.

Rafael Castillo-CC