25 feb 2015

¿Qué tiene que ver Blade Runner con el mito de la Caverna de Platón?


“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais”. Quien conoce el cine de ciencia ficción sabe de sobra quién pronunció esa frase. Se trata de Roy, el androide nexus 6 que Ridley Scott filmó en Blade Runner en 1982. Pero también la dijo, o eso parece, el prisionero de Platón que vuelve a la caverna con sus compañeros de celda tras ver el sol y el mundo exterior: “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais”.

Si usted no conoce “El mito de la caverna” de Platón, acérquese a leerlo, si no ha visto Blade Runner, no se la pierda. Por supuesto el androide de Ridley Scott nunca ha existido, y en la historia que Platón cuenta nadie cree al prisionero liberado.

Y es que esa frase condensa de un modo paradigmático la relación entre filosofía y ciencia ficción, y por extensión, con el cine de ciencia ficción. A veces se le ha acusado a la filosofía el hecho de que se va de este mundo para contar situaciones y objetos que nadie ve, irrealidades que nadie es capaz de entender del todo, ideas que son más ideales que otra cosa.

Pero lejos de ser uno de sus defectos, lo que se quiere decir aquí es que esa es, en verdad, una de sus virtudes. Algo parecido sucede con el cine de ciencia ficción, pues en el sentido más literal de la palabra se filman historias que presuponen ser irreales. Y vamos al cine a verlas, y seguimos (aunque menos) leyendo a Platón. Ambas podrían encabezar sus producciones con un “esta historia está basada en hechos irreales”.

Lo que tienen en común los hermanos Wachowski con Matrix (1999), James Cameron con Avatar (2009) o Metrópolis de Fritz Lang (1927) es mostrar desde el presente y con su arte un futuro que no existe y que aún no existiendo nos podemos reconocer en él. No tanto porque ese va a ser como tal nuestro futuro, sino porque hay cosas de nuestro mundo actual y real (aquí y ahora) que sólo se pueden explicar desde un mundo imaginado, irreal y fantástico.

Por eso, el cine de ciencia ficción siempre ha tenido la posibilidad de ser un cine de denuncia, un cine que habla de un futuro en el que puede pasar algo que a simple vista pueda parecer sorprendente. También por eso el cine de ciencia ficción casi siempre se entrevera  con el género de aventura y suspense.

Quizás el suspense y la acción no, pero si se caracteriza el filósofo por algo es por ser un denunciante constante de la realidad que vive. Ya no porque es un cínico que no para de criticar sin ton ni son, sino por algo más sencillo: entiende que la realidad que vive, la cultura en la que está, no es suficiente, no se conforma con “lo que hay, y ya está”. El filósofo busca y rebusca en lo que existe, como en la ciencia ficción, mostrando las cosas que están ocultas, que parecen ficciones.

Por eso, dicho a lo pronto y a lo bruto, la gente piensa que los filósofos están locos. Bueno, al menos tan locos como si uno dijera que existen seres azules de tres metros y con cola en una galaxia lejana. No deja de ser una paradoja que alguien explique las cosas que hay desde lo que no hay, pero es que igual que se habla de una ciencia ficción en el cine, la filosofía siempre se ha entendido como una ciencia no consumada, como algo que nunca está del todo presente. Ni el género fantástico ni la filosofía pueden decir: esto es lo que hay y punto, sino que más bien nos dicen: esto es lo que no hay en lo que hay. Paradójico, desde luego.

Pero lo que un cineasta que hace ciencia ficción y un verdadero filósofo se han dado cuenta es algo aparentemente muy abstracto pero muy real: que la vida es tiempo. Y que el tiempo es siempre posibilidad. Cuando no tenemos ninguna posibilidad o se han agotado las posibilidades es como decir que ya no hay tiempo: se acabó, finito, caput. Tener tiempo, vivir, es tener posibilidades.

Pero una posibilidad es precisamente algo que aún no existe, pues si ya se ha hecho ha dejado de ser una posibilidad, ya es otra cosa. Tenemos posibilidad de hacer cosas porque hay tiempo, y porque hay tiempo hay futuro. Por eso no es nada raro poder decir que en nuestro mundo real, aquí y ahora, existen otros “mundos posibles” y que vivimos gracias a ellos. Y esa idea la han dicho filósofos como Leibniz, Blumenberg o cineastas como Stanley Kubrick o George Lucas con su Star Wars. Contar mundos posibles es contar el tiempo, y contar el tiempo es contarnos la vida. 

Existen más similitudes, y alguna cosa más por explicar, pero igual que filósofos como Rousseau se inventaron “estados de naturaleza” del ser humano que se encargaron de explicitar que “no existieron, ni existen, ni existirán” o paraísos del más allá, los hombres que filman mundos fantásticos están contándonos  un futuro que es casi seguro que tampoco vaya a existir. Y, sin embargo, necesitamos contárnoslo para poder entender lo que vivimos.

Puede ocurrir una desgracia si no se aprecia el valor de la filosofía como “ciencia ficción” o si sólo se ve ese cine como entrenamiento o exageración. Bien la señala Roy, la desgracia, ese nexus 6 de Blade Runner  cuando ha advertido “no me vais a creer”, y es esta: “Todos esos momentos se perderán en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”. Y como Roy, también murió, según cuenta Platón, el prisionero liberado que bajó a la caverna a contar a los demás cosas increíbles sobre cielos estrellados y astros inimaginables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario