27 feb 2014

PISTAS PARA HABLAR CON TUS ESTUDIANTES SOBRE TEMAS DELICADOS DE ACTUALIDAD.



1. Crea un ambiente comprensivo y respetuoso en tu clase.

A veces los estudiantes no participan en discusiones sobre temas sensibles porque les preocupa que sus opiniones sean ridiculizadas o que surjan sentimientos descontroladamente porque el tema les toca de cerca. Para crear un entorno seguro y propicio, haz acuerdos con el grupo al principio del curso. Estos pueden incluir directrices como “no insultar”, “no interrumpir”, “escuchar sin juzgar”, “comparte hasta donde quieras”, etc. Recuerda a los estudiantes que cuando se habla de grupos de personas, deben tener cuidado con las generalizaciones y usar la palabra “algunos”, no “todos”. Organiza actividades comunitarias para crear un ambiente positivo y respetuoso en el aula, y resuelve los conflictos de manera proactiva. Más importante aún, conviértete en un modelo a imitar siendo honesto y abierto tú mismo y por ser respetuoso y ecuánime con los diferentes puntos de vista.

2. Prepárate.

Antes de profundizar en un tema difícil con sus alumnos, prepárate a fondo. Las Times Topics pages (en inglés), que recogen todas las noticias, la opinión y los documentos multimedia del Times acerca de un tema, pueden ser útiles, como puede serlo el blog Room for Debate, en el que expertos con una amplia gama de puntos de vista discuten temas de actualidad.

A continuación, articula tu propio punto de vista sobre el tema de modo que cuando los estudiantes pidan tu opinión -que lo harán- tú estés preparado. Aunque muchos profesores mantienen sus propios puntos de vista fuera de las aulas, si procede compartir el tuyo, espera hasta el final de la discusión.

También debes considerar de antemano los posibles “detonantes” para tus estudiantes. Por ejemplo, si estáis discutiendo sobre el matrimonio gay, recuerda que seguramente tengas estudiantes que sean gays, o que tienen padres, familiares o amigos gays, o que tienen creencias religiosas en conflicto con el matrimonio gay. Algunos de estos estudiantes pueden sentirse aliviados al hablar de un tema tan relevante para sus vidas, mientras que otros pueden sentirse incómodos. Esto no quiere decir que no debas discutir el tema, pero tampoco debes nunca poner de relieve las situaciones particulares de los alumnos. Recuerda a tus estudiantes las reglas del juego y explica que el asunto puede afectar a algunos estudiantes de forma muy personal. Dependiendo del tema, puede que incluso quieras avisar con antelación a los estudiantes o a sus padres de que el tema será discutido en clase en los próximos días.

3. Averigua lo que los alumnos ya saben o han experimentado.

Empieza por lo que tus alumnos ya saben. Puedes evaluar sus conocimientos previos de muchas maneras, sea a través de la creación de una web semántica con toda la clase y haciendo una tormenta de ideas asociadas con el tema, sea hablando por parejas o escribiendo sus ideas en una ficha (si el tema es muy delicado, puedes pedirles que escriban de forma anónima primero, y en función de sus respuestas decidir cómo proceder después). Haz una lista con todas las preguntas que tengan. Estas preguntas son una pista adicional sobre lo que los estudiantes ya saben, o creen saber, y lo que no. Asegúrate de pedirles que expliquen de dónde sacaron la información y sus opiniones, e invítalos a hablar de cómo saben que sus fuentes son fiables. Recuérdales que, al aprender o discutir acerca de temas sensibles, siempre deben preguntarse “¿Qué sé yo, y cómo lo sé?”

4. Reúne las preguntas de los estudiantes y examinadlas juntos.

Después de dar a los estudiantes información básica sobre el tema, trata de suscitar las preguntas que todavía puedan tener. Si se están centrando en cuestiones de contenido (quién, qué, dónde, por qué, cuándo), amplía su investigación para que piensen más allá de los hechos básicos y profundicen en cuestiones más esenciales. Por ejemplo, si fueras a discutir sobre la muerte de Osama Bin Laden, las preguntas de contenido podrían ser: ¿Quién fue Osama Bin Laden? ¿Dónde creció? ¿En qué creía? ¿Por qué planificó los ataques del 9/11? ¿Cómo fue capturado? Estas preguntas son importantes, pero las preguntas como “¿Por qué la gente emprende acciones violentas?” empujan a los estudiantes a profundizar, a hacer conexiones más allá de la historia de actualidad y hacia una comprensión más compleja de la situación. Otra fructífera línea de cuestionamiento podría ser la de preguntarse cómo el problema afecta a la persona involucrada y cómo afecta a la sociedad en general.

5. Establece conexiones.

Ayuda a tus estudiantes a hacer conexiones entre el tema en cuestión y sus propias vidas. ¿Cómo les afecta el problema a ellos o a sus familiares, amigos o comunidad? ¿Por qué debería importarles? Si no hay una conexión obvia, ayúdales a encontrar una. Por ejemplo, si estáis hablando sobre el terremoto en Haití y la crisis permanente que ha generado, pero tus estudiantes no tienen ninguna conexión con Haití, puedes preguntarles si tienen familiares en otros lugares donde hayan ocurrido desastres naturales. A menudo, empezar con materiales multimedia, ya sean fotos, vídeo o infografía, engancha a los estudiantes.

6. Pide a tus estudiantes que investiguen y aprendan más.

Es muy importante que los estudiantes tengan la oportunidad de encontrar respuestas a sus preguntas, de llevar a cabo una pequeña investigación, de hablar con gente y aprender más de una manera que el tema significativo resulte para ellos. En primer lugar, sin embargo, asegúrate de que tus estudiantes entienden la diferencia entreopiniones y hechos. Puedes utilizar un listado doble (para poner en un lado los hechos enunciados y en el otro las opiniones sobre ellos) y usar como ejemplo un artículo de prensa en torno al tema que estéis intentando demostrar, e invitar a tus alumnos a que busquen y compartan sus propios ejemplos a partir de otros artículos.

Recuerda dirigir a los estudiantes hacia fuentes de información de distinta inclinación política. Anima a los estudiantes a consultar con un amplio registro de personas para obtener más información, incluyendo a personas con opiniones más contundentes o con conocimientos especiales sobre el tema. Mientras que los estudiantes están reuniendo esta información, haz hincapié en que incluso la información “acerca de hechos” tiene un punto de vista. Mientras están investigando, deberían preguntarse: ¿Cuál es el punto de vista de esta fuente? ¿Cómo de fiable es, y por qué?

7. Explora las opiniones de los estudiantes y promueve el diálogo.

Después de haber investigado el tema a fondo, los estudiantes están listos para formar y expresar sus propios puntos de vista. Es importante animarles a estar abiertos a diferentes enfoques de la cuestión. Puedes hacer un “continuum de opinión”, ejercicio en el que muestran si están “de acuerdo”, “muy de acuerdo”, “en desacuerdo”, o si se encuentran “en algún punto intermedio” o “no están seguros” sobre una variedad de temas (ellos se desplazarán de un lado a otro de la clase, que previamente se han designado como los extremos, “totalmente en desacuerdo” o “totalmente de acuerdo”, situándose en algún punto del continuo. Después de que se posicionen explicarán por qué se han situado allí y podrán dialogar con sus compañeros acerca de sus respectivas posiciones). Ayuda a promover el diálogo, en lugar del debate. El diálogo apunta a la comprensión, a la ampliación del enfoque, lo que complica el pensamiento e implica una apertura al cambio. Plantea diversos tipos de grupos de discusión donde diferentes perspectivas sean escuchadas (discusión por parejas, exposiciones, etc.) http://enlaescuela.aprenderapensar.net/


LA TRASCENDENCIA EN LA POBREZA.



DIMENSION ECLESIOLÓGICA

Proseguir la opción de Jesús por los pobres y con el espíritu de Jesús es necesario para la vida cristiana hoy. Pero es también necesario -y fructífero- para la Iglesia como tal. La opción por los pobres es lo que hace hoy a la Iglesia verdaderamente cristiana y por ello verdaderamente Iglesia, y la hace crecer en todas sus dimensiones.

Por lo que toca a la vida ad extra de la Iglesia, su misión en la cual consiste su identidad más profunda, los pobres la concretizan. Pobres, en la Escritura, son correlativos a eu-aggelion, buena noticia. De ahí que la misión de la Iglesia se convierta formalmente en evangelización, pero con unas características bien precisas debido a que elige como destinatarios de su misión a los pobres antes descritos. 1) La misión comienza con el anuncio de lo que produce gozo y esperanza, la buena noticia, desde la cual -y no a la inversa- habrá que entender los necesarios Componentes doctrinales de la misión. 2) El anuncio tiene que ir acompañado de la denuncia: pues -como en tiempo de Jesús- existen los opresores que producen la mala realidad para los pobres, tiene que ser también mala noticia para los opresores. 3) La buena noticia tiene que ser proclamada no sólo como salvación, sino como estricta liberación, pues se anuncia en medio del antirreino opresor. 4) La liberación tiene que ser correlativa a los pobres, y por ello liberación integral que hace central aunque no se reduzca a ello- la liberación de la injusta pobreza, de todos los males que genera y de las estructuras injustas de opresión. 5) La buena noticia, por tanto -como aparece en la concepción de Is y Lc-, tiene que hacerse buena realidad, no sólo anuncio verbal de esperanza, sino práctica concreta de la caridad. 6) La evangelización tiene que dirigirse también a generar espíritu en los pobres para que concienticen su pobreza, trabajen por salir de ella e imbuyan sus luchas con el espíritu descrito. 7) Por último, la evangelización debe llevarse a cabo con credibilidad -y de ahí la importancia del testimonio- para poder comunicar como verdad lo que históricamente es hartas veces infrecuente y suena escandaloso: que de los pobres es el reino de DIOS.

Por lo que toca a la vida ad intra de la Iglesia, la opción por los pobres la fuerza a, pero también le facilita, resolver el problema del estar y del ser de la Iglesia. Dónde debe estar la Iglesia es problema difícil de responder, pues debe simultanear el estar en el mundo, el hacerse carne en la historia real, sin ser del mundo, sin dejarse llevar por los valores del mundo que desde el comienzo tentaron a su fundador. Este dificilísimo problema -y la historia lo recuerda a cada paso- se resuelve cuando la Iglesia esta realmente en el mundo, pero en el mundo de los pobres, y en ellos se encarna. La Iglesia está entonces en el mundo real, pero sin los peligros del poder, la riqueza y los halagos a los que es proclive estando en otro lugar de este mundo y que la mundanizan. Está a los pies de la cruz, sin que la resurrección -símbolo tan frecuentemente utilizado para justificar omnisciencia, autoritarismo y distanciamiento del mundo real- se le convierta en tentación, sino más bien en horizonte que anima a bajar a los pueblos crucificados de su cruz. En el mundo de los pobres la Iglesia se hace mundanal pero no mundana.

Qué debe ser la Iglesia en su interior es cuestión teóricamente resuelta desde el Vaticano II, pero no en la práctica: el pueblo de Dios. Lo que pueblo de Dios expresa de igualdad y fraternidad, de peregrinaje histórico, de caminar con humildad y esperanza, se hace realidad histórica de mejor manera cuando la Iglesia hace de los pobres su principal sujeto y centro inspirador. Los pobres son los que hacen crecer a la Iglesia en cuanto tal y por la razón que enunció Puebla: su potencial evangelizador (n. 1147). Por lo que ellos son en cuanto pobres materiales, socioeconómicos, históricamente empobrecidos, son el recuerdo permanente del pecado del mundo, interpelación constante a la Iglesia y exigencia automática de conversión. Por esta razón es ya absolutamente necesario para la Iglesia que los pobres, no aunque sean cuestionantes sino precisamente por serlo, estén en aquel lugar de la Iglesia que los haga inocultables y los haga permanente palabra profética de Dios a la Iglesia. Pero, además, como prosigue Puebla, por los positivos valores evangélicos que expresan los pobres: solidaridad, servicio, sencillez y disponibilidad para acoger el don de Dios. De esa forma se realiza la sustancia eclesial, la fe, la esperanza y la caridad de la Iglesia. "Los pobres con espíritu" (1. Ellacuría), los que unifican pobreza material y el espíritu que con más connaturalidad surge de ella, son los que hacen crecer una Iglesia evangélica.

Esta Iglesia de los pobres tiene la capacidad de potenciar y cristianizar -no de ignorar o rechazar, como suele criticársele- todo lo que la Iglesia es. Se muestra creativa en la liturgia, pastoral y catequesis; produce teología -la teología de la liberación, como la más afín a ella-; genera magisterio eclesial, como lo muestran las cartas pastorales de monseñor Romero o de los obispos brasileños- genera también arte y cultura, cantos y pinturas populares, poemas como los de don Pedro Casaldáliga o de Ernesto Cardenal. Esa Iglesia acepta y respeta los ministerios tradicionales dentro de la Iglesia y genera otros nuevos. Para nada es antijerárquica, desea más bien la cercanía de los obispos y la colaboración con ellos; pero desea que sean, antes que nada, como el buen pastor que defiende y da la vida por sus ovejas.

Esta Iglesia unifica al cuerpo eclesial desde dentro y le da carácter de cuerpo en el que todos se lleven en solidaridad y todos aporten sus variados carismas. Divide también y causa conflictos intraeclesiales, pero aquellos conflictos previstos y protagonizados por el mismo Jesús, inevitables y saludables. Esta forma de ser Iglesia origina persecución y martirios sin cuento porque expresa la fe en el Dios de la vida y defiende y lucha por la vida justa que Dios quiere. Se hace entonces una Iglesia santa y con la santidad específicamente cristiana: "Nadie tiene un amor mas grande que el que da la vida por el hermano". Esta Iglesia adquiere o recobra credibilidad social; no ofrece opio al pueblo ni justifica la terrible denuncia de la Escritura: "por vuestra causa el nombre de Dios es blasfemado entre las naciones". Los pobres de este mundo -quienes optaron por la Iglesia antes que la Iglesia por ellos- se identifican y alegran con esta Iglesia, mientras que los opresores la atacan y buscan cómo hacerla desaparecer. En el mundo de la increencia -al menos de aquella originada por la alienación de la Iglesia y su desinterés salvador- se recobra el respeto hacia la Iglesia y hacia la misma fe, cuando no se vuelve a replantear la misma cuestión de la fe. Esta Iglesia, por último, tiene fuerza para unificar lo que durante mucho tiempo han sido magnitudes separables y con frecuencia separadas: realidad cristiana y realidad del Tercer Mundo. Para ser cristiano no hace falta ya dejar de ser, de alguna manera, el ser humano específico del Tercer Mundo; y a la inversa. Fe y mundo de pobreza se remiten el uno al otro y se potencian el uno al otro.

La dimensión eclesial de la opción por los pobres va mucho mas allá, por tanto, de una opción pastoral. Si la Iglesia se introduce de veras en la dinámica de esa opción, los pobres por los que opta se le convierten en gran riqueza para su ser y estar en el mundo y para su hacer en el mundo. Lo que hay que añadir es que eso se percibe en la medida en que se va haciendo real. A la Iglesia le cuesta apostar por la opción por los pobres, pues antes de realizarla no se sabe a dónde la va a llevar. Pero si hace la opción por los pobres, éstos le devuelven con creces los iniciales servicios en su favor.

DIMENSIÓN TRANSCENDENTE

La opción por los pobres, en el tratamiento sistemático que aquí se le ha dado, es una opción por los pobres reales, socio-económicos, para que dejen de serlo. Esta opción es necesaria para la fe cristiana y es también importante para concretar cristianamente lo que es Dios, Cristo y la Iglesia.

Este enfoque suele ser criticado o, al menos, se suele avisar de su peligrosidad pues con ello se operaría una reducción de la fe cristiana -y si así fuera la crítica estaría justificada-. Pero creemos más bien que lo que opera la opción por los pobres es una concentración desde la cual puede desarrollarse el todo de la fe cristiana. El todo a lo que siempre hay que tender no puede abarcarse en directo, sino -consciente o inconscientemente- desde algún punto de partida; y según sea este punto de partida, así será también el camino que conduce a la totalidad y, normalmente, la comprensión de la totalidad que se alcanza.

Hablamos de concentración y no de reducción porque los pobres y la opción por ellos llevan en sí mismos siempre un más. Los pobres son más que pobres; la liberación de su pobreza lleva a un más de liberación. La opción por los pobres introduce en un proceso con una dinámica que lleva al más, si no se la detiene voluntarista o pecaminosamente; abre a la trascendencia. La opción por los pobres, si se le deja dar de sí lo que exige y posibilita, es también una forma de caminar hacia la trascendencia; y en el mundo actual la forma más urgente, histórica y éticamente, y la más afín a la revelación bíblica de Dios

Analicemos, en primer lugar, el más que existe en los pobres por quienes hay que optar; más que permanece en la historia porque el definitivo reino de Dios no les ha llegado. Lo queremos mostrar con la fenomenología del pan, como símbolo de la vida de los pobres. El pan es lo que los pobres necesitan y la opción debe comenzar por proporcionarles ese pan. Pero, una vez y en la medida en que haya pan, surge la exigencia a que sea compartido -lo ético y lo comunitario-, surge la tentación a no compartirlo -el pecado- y la necesidad de celebrarlo por el gozo que produce. El pan conseguido por unos es en sí mismo una pregunta por el pan de otros, de otros grupos, de otras comunidades; por el pan de todo un pueblo -y surge la pregunta por la liberación que los mismos pobres deben llevar a cabo para que haya pan para todos-. Y, entonces, conseguir pan para todo un pueblo significa práctica, reflexión, ideologías funcionales, riesgos, amenazas. Y puede surgir la exigencia de arriesgar hasta la propia vida para que el pan no se convierta en símbolo de egoísmo sino de amor. Y el pan es más que pan y es más que exigencia ética. Y así se celebra -en Centroamérica- la fiesta del maíz; y los que se juntan no sólo comen y reparten fraternalmente el pan, sino que cantan y recitan poemas, y el pan se va abriendo al arte y a la cultura. Y nada de esto acaece mecánicamente, sino que en cada estadio de la realidad del pan, aparece la necesidad de espíritu: espíritu comunitario para compartir y celebrar, espíritu de valentía para luchar por él y espíritu de fortaleza para mantenerse en esa lucha; espíritu de amor para que sea el pan de otros; espíritu de reconciliación para que el conflicto y la lucha por el pan no enturbie la utopía de la fraternidad universal. Y la buena noticia del pan lleva a agradecer al Dios que lo ha hecho, a confesarlo como el verdadero Dios de la vida, o puede llevar a la pregunta de por qué permite que no haya pan para todos. Lleva a comprender a aquel que multiplicó los panes, a confesarlo como el hermano mayor y el mediador, y a preguntarse también por qué lo mataron. Lleva a sentirse Iglesia cuando el cuerpo eclesial se desvive por el pan de los pobres o a cuestionarse cuando ocurre lo contrario. Lleva también a preguntarse si hay algo más que pan, el pan de la palabra, un pan del espíritu, necesario y buena noticia también incluso cuando falta el pan material; a preguntarse si al final de la historia habrá pan para todos, si la verdadera y universal fraternidad será una realidad, si Dios será todo en todos.

Con esta fenomenología, sea cual fuere la fortuna de su descripción, quiere recalcarse que los pobres son más que pobres. No se afirma esto para quitar necesidad y urgencia a su necesidad de pan, a su liberación histórica, sino para mostrar que desde ahí se va desdoblando en más su propia realidad. La liberación integral -tal como se ha formulado en terminología abstracta y poco dicente- viene exigida por la misma realidad de los pobres. No haya miedo, pues, a que la opción por los pobres se concentre en un primer momento en lo que los pobres tienen de pobres reales, socio-económicos. En ellos se concentra, no se reduce la realidad; y se concentra de tal modo que la misma realidad se va desdoblando en más.

Y algo análogo hay que decir de quienes hacen la opción. Esta es, en un primer momento, la respuesta ética y práxica a una exigencia inacallable, pero que introduce en la misma fe. En y a través de esa opción, el ser humano se ve confrontado radicalmente con la esperanza y el amor. La opción puede convertirse en óptima posibilidad de responder positivamente a estas dos cuestiones últimas o, por el contrario, en retirada y desengaño. La opción es un hacer que pudiera degenerar en hybris o, por el contrario, estar transida de gratuidad, porque los pobres por quienes se opta regalan ánimo, esperanza, sentido. El vivir para otros puede ir acompañado del vivir de otros y así formular el último sentido de la vida como un vivir con otros. De todas estas cosas, de esperanza y amor, de gratuidad y solidaridad, se va haciendo la fe en Dios o, por el contrario, estas cosas pudieran ser la mayor tentación para la fe. La opción por los pobres es entonces el lugar de la fe o de su cuestionamiento. En cualquier caso confronta al creyente con su Dios.

La opción por los pobres y la dinámica que desencadena es un modo -histórica y bíblicamente necesario- de insertarse en la historia y de corresponder a lo que de trascendente hay ya en la historia. Para el creyente es el modo de caminar hoy en la historia con Dios, que nada quita a lo que de tanteo y oscuridad hay en el caminar, pero que nada quita tampoco a la luminosidad de caminar con Dios. Y ese caminar con Dios, respondiendo al más en la historia, es la experiencia creyente de caminar hacia Dios. En la tenacidad en poner siempre los signos del reino de Dios para los pobres, en configurar la historia según el corazón de Dios, se cree y espera que la historia se dirige al definitivo reino de Dios.

La opción por los pobres es, pues, algo parcial; pero esa parcialidad se abre a la totalidad y desde esa parcialidad se alcanza, creemos, una totalidad más plena y más cristiana. Dios es el Dios de todos, pero no de la misma manera. Es en directo el Dios de los pobres, es también el Dios de los empobrecedores en cuanto les exige una radical conversión y es el Dios de los no-pobres en cuanto exige que éstos se pongan al servicio de los pobres. De estas diversas formas Dios se muestra como el Dios salvador de todos. Y lo mismo ocurre con el ser humano. En lo humano hay algo universal; pero la realización correcta y salvífica de eso universal comienza con la opción por el que es pobre, y termina en la solidaridad de unos con otros. Lo humano universal se realiza salvíficamente en la solidaridad y la fraternidad, pero en aquella que comenzó con un primer movimiento de optar por los pobres de este mundo. En este sentido, la opción por los pobres -con todas las analogías y mediaciones que haya que especificar- es exigencia y salvación para todos, en el Tercer Mundo y en todo el mundo.

LOS POBRES. TEOLOGÍA.


DIMENSION TEOLOGAL

Recalcar lo humano-creatural de la opción por los pobres nos parece importante para enfatizar su radicalidad y ultimidad. Lo humano, sin embargo, se da siempre también de forma historizada en tradiciones, religiones, ideologías. la reflexión sobre la opción por los pobres acaece, pues, en un círculo hermenéutico: desde lo humano y desde tradiciones en que se vive lo humano. Las religiones abrahámicas y ciertamente la fe cristiana tienen como contenido esencial la opción por los pobres, la justicia, la liberación, etc. Y lo fundamentan en la misma revelación y realidad de Dios. Comencemos, pues, analizando la dimensión teologal de la opción por los pobres como correlato más inmediato a su dimensión humano-creatural.

En la tradición bíblica Dios se revela en y a través de una opción. Para dar razón de la elección de un pueblo, de la encarnación o de la muerte de Jesús en la cruz, sólo se puede apelar al eterno designio de Dios, a la libre autodeterminación de Dios de mostrarse así y no de otra manera. Y en esto consiste la especificidad del conocimiento bíblico de Dios: en conocerle en la medida en que él se da libre y concretamente a conocer.

La teología cristiana acepta este hecho y tiene necesariamente que aceptarlo, pues ella misma está basada y centrada en un libre designio de Dios. Quizás pueda, por ello, estar dispuesta a aceptar la terminología de "opción" de Dios; pero es más reacia a aceptar la "opción por los pobres" del mismo Dios, la parcialidad de Dios en su revelación, el que se revele a unos y no a otros, incluso en favor de unos y en contra de otros. La universalidad de la revelación y del amor de Dios -y, en la práctica, otros intereses- parecen peligrar si se habla de parcialidad de Dios, aunque no peligraría al mencionar el concreto designio de DIOS. La parcialidad de Dios en su revelación es, sin embargo, algo fundamental en la Escritura. Dios se revela como quien hace una opción por los pobres y esa opción es mediación esencial de su revelación. En el hecho fundante del pueblo de Dios está un acto parcial, la liberación de Egipto, a través de la cual Dios se muestra como él es. No se puede separar revelación del nombre de Dios -como revelación "universal"- y voluntad concreta liberadora de Dios. Este acto fundante es parcial. Dios no se revela a todos por igual, a los israelitas y al faraón. Y la razón de esa parcialidad está en el sufrimiento y opresión de un pueblo. Que Dios quiera además elegir a ese pueblo, que haga una alianza con él, que le exija que le dé culto, son todas cosas verdaderas. Pero la razón por la que se revela a ese pueblo es otra:

Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto y he escuchado el clamor que le arrancan sus capataces; pues ya conozco sus sufrimientos. He bajado para liberarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa (Ex 3, 7ss).

Esta parcialidad de Dios permanece una constante en el AT, aunque unas tradiciones la subrayen con más fuerza que otras. En los profetas Dios llama "mi" pueblo a los oprimidos dentro de Israel, no a la totalidad del pueblo. En los salmos se dice: "Padre de huérfanos y viudas es Dios" (Sal 68, 5). Oseas dice: "En ti el huérfano encuentra compasión" (Os 14,3), lo cual ha sido reconocido como la confessio veri Dei en el AT. Yahvé es el Go'el de Israel porque defiende al pobre. En el NT Jesús anuncia la buena noticia del reino de Dios a los pobres y únicamente a los pobres. Así lo afirma en las bienaventuranzas (versión de Lc), en el discurso inaugural en la sinagoga de Nazaret; y así lo defiende en las parábolas contra sus detractores.

Esa parcialidad de Dios es un hecho, pero es además un hecho revelatorio de la misma realidad de Dios, no sólo ocasión para que Dios se revele. Dios no sólo hace una opción por los pobres, sino que a través de ella se muestra como Dios, de modo que si desaparecieran de la Escritura los pasajes sobre esa opción quedaría una imagen desleída y muy distinta de la realidad de Dios. La capacidad revelatoria de la opción de los pobres se muestra tanto en el contenido de lo que es Dios como en su dimensión de misterio trascendente. La opción por los pobres concretiza el "amor" de Dios -su última definición- como justicia que sale en favor del oprimido y como ternura que se deja afectar por el sufrimiento causado a lo débil, pequeño e indefenso. Y la opción por los pobres es una forma de mantener el misterio de Dios, el que así es Dios por ser Dios. Ese ser así de Dios es lo impensado por la razón natural y lo no querido por la razón pecaminosa-opresora. El así de Dios trasciende las expectativas del hombre natural e incluso la de los pobres -recuérdense los afanes de Jesús por convencer a los pobres de la bondad de Dios- a quienes se les ha introyectado otra idea de Dios. Ese ser así de Dios muestra el misterio de Dios porque para ello no hay ninguna razón que pudiera inventar la razón lógica. La opción de Dios por los pobres no encuentra su justificación, como lo pretende la razón lógica, en la calidad personal, ética o religiosa de los pobres, como recuerda Puebla (n. 1142), sino simplemente en que son pobres y en que así reacciona Dios. La opción de Dios por los pobres -análogamente a la visión paulatina de que Dios se revela en la cruz- es una forma -e históricamente una forma muy eficaz- de expresar la trascendencia de Dios. Tiene, pues, una capacidad revelatoria. "La pasión de Dios por los pobres" (L. Boff) le revela como Dios, y desde ahí, y no al margen de esa parcialidad, habrá que conocerlo como el Dios universal.

 DIMENSION CRISTOLÓGICA

Cristo, definitivo mediador de Dios y definitivo hombre, historiza y lleva a plenitud lo dicho en los dos apartados anteriores. Historiza la opción de Dios por los pobres y lleva a plenitud la opción que todo ser humano debe hacer por ellos. La opción por los pobres está en el comienzo de su actividad: su misión consiste en anunciar la buena noticia del reino de Dios a los pobres; y al final de su vida pronuncia el discurso sobre la salvación definitiva que se juega en la opción y sólo en la opción por los pobres. El contenido de esa opción y lo que tiene de opción proporciona lógica interna a la vida, actividad y destino de Jesús. Recordemos brevemente la estructura fundamental de la opción de Jesús llevada a cabo por él mismo, exigida a sus seguidores y que posee valor permanente para el cristiano a lo largo de la historia.

Jesús presenta una visión de la historia desde los pobres que trastrueca visiones tradicionales y convencionales: de los pobres, de los despreciados, de los indefensos, de las víctimas es el reino de Dios; no de sus opresores y verdugos. Esa es la buena noticia que hay que anunciar como la verdad última de la historia contra todas sus apariencias. Al servicio de esa buena noticia Jesús pone signos que la muestran como verdad: realiza curaciones, expulsa demonios y acoge a pecadores y despreciados. Estos son signos -aunque sólo signos- de que el reino se acerca a los pobres. Son signos benéficos que salvan de necesidades concretas a los débiles y despreciados. No son la salvación -término técnico en singular que se fraguará después en el NT-, sino salvaciones plurales de necesidades plurales que afectan al cuerpo y al alma. Y son signos no solo benéficos sino liberadores, pues las enfermedades, las posesiones diabólicas y, ciertamente, la pobreza y la Indignidad social se atribuyen a fuerzas opresoras que todo lo permean, sea que esa opresión se exprese en conceptos mitológicos -hoy no científicos- o históricos. Ante esas necesidades, Jesús reacciona con misericordia y hace ella de algo central y último: ante las necesidades, sean de la índole que sean, y por ello también ante las necesidades fundamentales de la vida, hay que reaccionar con misericordia, sin más justificación que el hecho mismo de las necesidades. Esa misericordia, escandalosa para muchos de sus oyentes, es la que tiene que esclarecer una y otra vez sobre todo en sus parábolas sin poder ofrecer otra justificación más que "así es Dios, tan bueno con los débiles". Jesús, por último, celebra los signos del advenimiento del reino; sienta a una mesa a los despreciados de este mundo y así afirma que ha comenzado la fraternidad.

Junto a estas actividades que son "signos" del reino, Jesús lleva a cabo otras actividades que pueden denominarse, aunque análogamente en relación al uso actual del término, una praxis. Esta tiene como objeto la transformación de la sociedad como tal en favor de los pobres. No es que Jesús proponga teóricamente cómo deba ser la sociedad para que llegue a convertirse en el reino de Dios, ni que proponga mecanismos técnicos para ello; de hecho sólo exige la conversión.

Pero la denuncia del antirreino, de la sociedad como totalidad, es una forma sub specie contrarii de apuntar a un mundo que en su totalidad se haga más afín al reino de Dios. Esa praxis se realiza en las controversias, denuncias y desenmascaramientos de una sociedad opresora religiosamente y, a través de ello, económica, social y políticamente. Con esa praxis Jesús quiere defender a los oprimidos y por ello se dirige formalmente contra los grupos opresores: ricos, fariseos, escribas, sacerdotes y, en menor medida, dirigentes políticos. Esa praxis -aunque ya el anuncio de la buena noticia a los pobres y los signos de su liberación causasen escándalo- explica el destino de Jesús, la persecución que se convirtió en clima de su vida y su ajusticiamiento en la cruz por subversivo y blasfemo. La cruz de Jesús es el argumento más claro para mostrar que Jesús hizo una opción por los pobres y el carácter conflictivo de la opción. La cruz de Jesús muestra que en verdad hay pobres y empobrecedores, oprimidos y opresores, reino y antirreino, Dios de vida e ídolos de muerte, mediadores históricos de la vida y de la muerte; que ambos tipos de realidades están en conflicto y en lucha, y que la opción por uno es opción contra otro. La cruz de Jesús muestra el hecho, y también el escándalo, de que el opresor vence en el conflicto, de que los dioses "rivales" parecen tener más fuerza que el Dios de la vida y de que sus mediadores son capaces de dar muerte al mediador del verdadero Dios. La cruz deja pendiente la respuesta a la pregunta por qué muere Jesús, pero queda claro por qué le matan. Lo primero no obtiene una respuesta apodíctica en el NT, sigue escándalo y sólo queda decir: "así es el designio de Dios". Con la resurrección de Jesús, al no desaparecido escándalo se añade la esperanza: al menos en el caso de Jesús, el verdugo no triunfó sobre la víctima, Dios hizo justicia a los crucificados de la historia. Lo segundo, sin embargo, es muy claro: Jesús muere en la cruz no sólo porque ayuda o sirve a los pobres sino porque hace una opción por ellos. Y en esta historia en que los dioses están en lucha, optar por los pobres es hacer contra sus opresores.

El valor permanente de la opción de Jesús por los pobres es, pues, claro: hay que ver la historia desde ellos y, escandalosamente, como esperanza para ellos; hay que poner signos de todo tipo en su favor, benéficos y liberadores; hay que denunciar y atacar el antirreino desde su raíz. Y hay que optar por los pobres, introducirse en el conflicto de la historia por salir en su defensa, aunque en ello surja la persecución y la muerte.

En la actualidad, hay que pensar cuáles sean las mejores mediaciones para acabar con el antirreino y dirigir la totalidad histórica y social hacia el ideal del reino de Dios. De ahí, la obvia necesidad de mediaciones analíticas. Pero, además, hay que recalcar la necesidad de hacer la opción por los pobres con un determinado espíritu para que la siga inspirando y potenciando y para que la sane de los inevitables subproductos negativos que siempre amenazan a cualquier tarea, por necesaria, justa y buena que sea, que llevamos entre manos los seres humanos.

Ese espíritu no es otro que el espíritu de Jesús tal como aparece en su vida y enseñanzas. En un breve resumen sistemático podemos decir que la opción por los pobres debe ser hecha, en primer lugar, con espíritu de cercanía hacia ellos. La cercanía es necesaria para conocer la realidad de los pobres, pero en sí misma es ya algo salvífico, un superar barreras y de ese modo devolver la dignidad perdida de los pobres. Esa cercanía debe hacerse como empobrecimiento y abajamiento. En lenguaje trascendental afirma Pablo que "Cristo, siendo rico, se hizo pobre" (2 Cor 8,9); en lenguaje histórico Jesús exige de sus seguidores -y él mismo lo ejemplifica- el dejarlo todo. Con ello quiere indicar la radicalidad con la que hay que servir al reino, pero recalca también la necesidad de llevar a cabo la misión en pobreza intuición que siempre han recogido los grandes santos, sobre todo los reformadores. Cercanía y empobrecimiento generan ya fraternidad -no avergonzarse de llamarles hermanos, cf. Heb 2,11- y expresan la intuición cristiana de que en lo que está abajo en la historia hay un tipo de fuerza insustituible y no encontrable en ningún otro lugar.

En segundo lugar, la opción hay que realizarla con el espíritu del que habla Jesús en el sermón del monte y las bienaventuranzas de Mateo, entendidas no para determinar el destinatario de la opción sino el espíritu con que debe hacerse. Puede hablarse así de un espíritu "paradójico" que pareciera restarle importancia a la seriedad de la opción por los pobres pero que, a la postre, la potencia: la mansedumbre que sana la prepotencia, el amor a la paz que impide hacer una mística de la violencia aunque ésta pudiese llegar a ser necesaria y justa, la disponibilidad al perdón y a la reconciliación, la limpieza de corazón para mantener la verdad de las cosas y para que no se introduzca la tendencia a aprisionarla y al dogmatismo, la fortaleza e incluso el gozo en la persecución para que no decaiga la esperanza en medio de las pruebas.

En tercer lugar, la opción hay que realizarla con espíritu de gratuidad y de agradecimiento. Mantener la gratuidad, recordar que todo tiene su origen en quien nos amó primero, en quien optó por nosotros antes que nosotros por él, que nos perdonó -también nuestros pecados contra los pobres- por amor, que nos ha concedido ojos nuevos para ver, oídos nuevos para escuchar v manos nuevas para actuar, es importante para que en la opción por los pobres no se introduzca la hybris que todo lo amenaza y la opción por los pobres no degenere, sutil o burdamente, en opción por el propio yo, el propio grupo, la propia organización o la propia Iglesia. El espíritu de agradecimiento es de justicia para reconocer lo que los pobres devuelven a quienes optan por ellos, con lo cual la opción por los pobres y sus costos se convierten en algo más que en pura exigencia ética-, se convierte también en gozo, en el tesoro escondido por el que merece la pena venderlo todo.

26 feb 2014

DIMENSION HUMANO-CREATURAL


La opción por los pobres es antes que nada algo con que se confronta cualquier ser humano por el mero hecho de serlo; funge -lógicamente como preámbulo a cualquier fe explícita. Es una fe antropológica en el sentido que da al término Juan L. Segundo y en ese sentido es también una apuesta.

La opción por los pobres es un contenido de la revelación de Dios, pero para descubrirla como tal se necesita con anterioridad lógica -aunque históricamente eso siempre se realiza dentro del círculo hermenéutico- una opción al nivel humano-creatural. El hecho de que la revelación haya sido interpretada tan frecuentemente al margen de la opción por los pobres -y lo mismo ocurre con la liberación, declarada ahora como central al mensaje evangélico, pero tan ignorada en la historia- lo muestra claramente.

Con ello queremos decir que la opción por los pobres es necesaria para comprender la revelación, y lo es porque se realiza al nivel humano-creatural con necesidad, por acción u omisión. Detengámonos, por tanto, en el análisis humano-creatural de la opción. Para hacerlo de forma gráfica y breve, enunciaremos algunos textos de la Escritura como dirigidos a todo ser humano.

1. "La cólera de Dios se revela desde el cielo contra la impiedad e injusticia de los hombres que aprisionan la verdad en la injusticia" (Rom 1,18). Esta afirmación paulina dice que no es nada fácil ver la verdad de las cosas y que existe, más bien, una intrínseca concupiscencia a aprisionar esa verdad. Llegar a conocer la verdad de la realidad, respetar la verdad de lo que las cosas son es entonces conversión y conversión primaria ante la tentación de tergiversar y someter la verdad. En negativo afirma Pablo lo que ocurre cuando se da el sometimiento de la verdad. En lenguaje teológico, aparece la cólera de Dios, la realidad se opaca y no revela a Dios, el corazón del hombre se entenebrece y Dios le entrega a toda suerte de abominaciones. En lenguaje histórico, la realidad clama y protesta, pero se oculta su verdad más íntima, el ser humano se ciega y se deshumaniza. Y esto vale, en el fondo, para todos: gentiles y judíos.

En este contexto la opción por los pobres afirma en primer lugar que la verdad de la realidad de nuestra historia se transparenta más desde los pobres, tal como se les ha descrito, que desde ellos se llega a conocer lo que es más flagrante de la historia y la totalidad de nuestro mundo. Afirma por ello -aunque en un primer momento es una apuesta- que desde ahí hay que ver la realidad y que, históricamente al menos, el llegar a ver la realidad desde ahí es conversión, es hacer contra otras perspectivas desde las cuales llegar a conocer la verdad: poder, humanidad universalizada y abstracta, el más allá, etc.

Estas afirmaciones nada tienen de puramente teóricas. El mundo de hoy -y su propaganda- hace todos los esfuerzos posibles para que no aparezca la verdad de la realidad. Intenta hacer creer que el ser humano es el del Primer Mundo, del cual participarían analógicamente, para su propia humanidad, la mayoría de seres humanos en el Tercer Mundo. Intenta tergiversar la realidad de los pueblos crucificados convirtiéndolos en países en vías de desarrollo; situaciones inhumanas, como las de los países centroamericanos, en democracias incipientes. Intenta explicar en términos ideológicos el problema fundamental del mundo de hoy, cuando en la realidad es un problema de vida y muerte.

Desde los pobres se ve mejor el mundo como es, no se aprisiona su verdad. Pero como esa realidad es pecado y como el pecado busca siempre ocultarse, pasar desapercibido o incluso hacerse pasar por lo contrario, llegar a ver el mundo desde los pobres es también conversión; objetivamente, en contra de las apariencias, y subjetivamente, en contra del propio interés que busca hacer coincidir la realidad con lo deseable para uno. La opción por los pobres es, pues, antes que nada, una opción por la verdad, por ver la realidad de este mundo tal cual es, una conversión epistemológica radical y una apuesta -verificada después- de que desde los pobres se transparenta mejor la verdad del mundo.

2. "Un samaritano que iba de camino llegó junto al herido, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas... " (Lc 10, 33ss). A la ultimidad de la visión de la realidad desde los pobres corresponde la ultimidad de la reacción hacia los pobres. Todo ser humano -Judíos ortodoxos o samaritanos herejes- se encuentran con un herido en el camino y ante él sólo hay dos reacciones posibles: o pasar de largo e ignorarlo o acercarse a él, curarle y llevarle a lugar seguro. Esto último es el contenido de la opción por los pobres. Sus mecanismos serán diversos, asistenciales, promocionales o estructurales, según el herido sea un individuo o pueblos enteros tendidos en el camino que esperan salvación. La opción por los pobres insiste en el Tercer Mundo en la perentoria necesidad de esto último por el carácter estructural de la pobreza. Pero lo que ahora interesa recalcar es la ultimidad de la reacción hacia el pobre.

Jesús menciona la parábola para explicar cuál es el mayor de los mandamientos, pero el contenido de la parábola no basa la reacción del samaritano en que quisiera o tuviera que cumplir un mandamiento, sino en algo más primigenio: en la compasión y misericordia que siente ante el herido. "Movido a compasión", se dice de él. El ser movido por la miseria ajena interiorizada en lo más profundo de uno -esplaginzomai: reaccionar porque se revuelven las entrañas- y que esa miseria mueva a una acción salvadora es algo último que posee su propia evidencia o no la posee.

Opción por los pobres es, entonces, reaccionar con ultimidad a la miseria y reaccionar por la única razón de que ésta se ha hecho presente ante uno. No es un mandamiento, algo que hay que hacer porque está mandado, ni algo que se hace evidente sobre la base de otra realidad exterior a la miseria misma. Es, más bien, una forma primaria de reaccionar ante la realidad.

3. "Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro" (Mt 6, 24). Esta cita de Jesús muestra la necesidad de elegir y de elegir entre realidades objetivas que son en sí mismas excluyentes y duélicas. No se puede servir al pobre y a sus empobrecedores, a las víctimas y a sus verdugos. La razón última de que la opción sea de este tipo no está en la subjetividad de quien opta; la opción no se opone, por tanto, a una intención amorosa universal a todos, pobres y empobrecedores, aunque se deberá expresar en forma muy distinta. La razón está en lo objetivo de la opción. Pobres y empobrecedores son excluyentes unos de otros; más aún, coexisten en relación duélica, unos hacen contra otros. Es claro que los empobrecedores hacen contra los pobres, y es claro que los pobres -por su misma realidad y más cuando toman conciencia de ella- hacen contra los empobrecedores en cuanto empobrecedores, sea cual fuere su actitud hacia ellos como seres humanos.

Optar por los pobres significa entonces encarnarse en un conflicto objetivo de la historia, disponibilidad a aguantar las consecuencias del conflicto y a aguantar la sorpresa y el escándalo de que el verdugo triunfe o parezca triunfar sobre la víctima. Esto no se deduce necesariamente de una teoría que absolutice el conflicto, vea en él el motor de la historia y el camino para la planificación de ésta. Se deduce de la misma historia de la revelación y de la experiencia cotidiana. La opción por los pobres no es en sí misma conciliatoria, aunque se espera que lleve también a una verdadera reconciliación; no es algo pacífico, aunque se espera que lleve también a una verdadera paz. Es más bien una verdadera opción que lleva a quien la hace a encarnarse en el conflicto de la historia y exige de él disponibilidad a mantenerse en él y fortaleza para asumir las consecuencias.

4. "Entonces dirá el rey a los de su derecha: "Venid, benditos de mi Padre... porque tuve hambre y me disteis de comer..."" (Mt 25, 31-46). La opción por los pobres es un modo de ver la historia, de reaccionar hacia ella y de encarnarse en ella; pero es también la manera de llegar a vivir como ser humano. Es salvación. En la parábola del juicio final, en la que están presentes "todas las naciones", se afirma qué es lo que lleva a la salvación última. Pero si no se entiende ésta extrinsecistamente en discontinuidad con la vida presente, se afirma también lo que significa vivir ya como seres humanos salvados, vivir ya con sentido. La salvación de la propia vida y el sentido de la vida en el presente se decide en la opción por los pobres. La condenación futura y el sin sentido presente se decide en una opción al margen de los pobres que en el fondo es siempre contra ellos. Y no hay nada fuera de esa opción por los pobres en lo que en definitiva se decida la salvación. Hay salvación cuando se opta por los pobres en cuanto tales, sin que ninguna otra cualificación en ellos tenga que forzar la opción; se opta porque tienen hambre, sed, desnudez, enfermedad, cautividad. Y el hecho mismo de optar por ellos, de ayudarles y servirles, independientemente de la conciencia explícita con que se haga eso -"Señor, ¿cuándo te vimos hambriento...?"-, produce salvación y hace vivir como seres humanos salvados.

La opción por los pobres es salvación porque es amor y es un amor que descentra al ser humano. Según la afirmación de Jesús, el que quiere ganar su vida la pierde y el que la pierde la gana. Quien organiza su vida alrededor de sí mismo, de su grupo, partido, institución, Iglesia, por muy comprensible que eso sea, por muy importantes que sean las preguntas por la propia salvación y por las propias necesidades, no deja de tener una concepción egocéntrica -que frecuentemente degenera en egoísta- de la vida; quiere ganar la vida en directo, y la pierde. Pero quien organiza su vida alrededor del otro, olvidándose de sí mismo, la gana. El pobre es el prototipo del otro, al que se va simplemente porque representa alteridad y discontinuidad con respecto a uno mismo, al que se va sin esperar nada para uno -aunque después se reciba-. Ese amor realmente descentrado que exigen y posibilitan los pobres es, en último término, lo que hace que la opción por ellos pueda ser salvación.

Afirmar que la opción por los pobres es salvación es, además, afirmar que la salvación es posible; es apostar por la esperanza en la historia, que la última palabra de la historia es bendición y no condenación. Afirmar que de los pobres es el reino y que quienes optan por ellos entran en el reino es la forma de aceptar que en la historia hay un sentido último contra muchas apariencias; es una forma de fe que mueve a optar, fides qua, pero que posee también un contenido, fides quae, explícito o implícito: hay salvación.

La opción por los pobres es, pues, antes que nada, una opción con la que se confronta todo ser humano por el mero hecho de serlo; es una forma de ver la realidad, reaccionar ante ella, encarnarse en ella y vivir como ser humano con sentido, salvado. Esta opción, por ser humano-creatural, es lo que más radicalmente divide a la humanidad y también lo que genera comunión entre seres humanos. En palabras de monseñor Romero, divide porque "ahí se le presenta a la Iglesia, como a todo hombre, la opción más fundamental para su fe: estar en favor de la vida o de la muerte" (discurso de Lovaina, 2 de febrero de 1980). Pero monseñor Romero creyó también que alrededor de la vida de los pobres se genera comunión entre los seres humanos en cuanto tales y su argumentación para ello estaba al nivel de lo radicalmente humano. "Que no se olvide que somos seres humanos", decía para motivar a la solidaridad de todos. "Es preciso defender lo mínimo que es el máximo don de Dios: la vida", decía para mencionar la tarea fundamental de todo ser humano.

LOS POBRES POR QUIENES HAY QUE HACER LA OPCION



En el lenguaje cristiano y teológico, también en el lenguaje de Puebla, el término "pobre" puede describir realidades muy diversas. Se puede hablar así, en positivo, de pobreza espiritual, de empobrecimiento para acompañar a los pobres. Ese significado de pobreza es real y es muy importantes que exista su realidad. Describe la subjetividad interior de los seres humanos que se abren a Dios o el proceso de intentar asemejarse a los pobres reales. Pero, siendo esto sumamente importante y necesario, esa pobreza no es aquella de que se habla en la opción por los pobres; y es peligroso si desde ella se quiere determinar a los pobres de la opción y a la opción por los pobres.

El analogatum princeps de pobres, y los pobres de los que se habla en la opción, son antes que nada y en directo aquellos seres humanos para quienes el hecho básico de sobrevivir es una dura carga, para quienes dominar la vida a sus más elementales niveles de alimentación, salud, vivienda, etc., es una ardua tarea y la tarea cotidiana que emprenden en medio de una radical incertidumbre, impotencia e inseguridad. Pobres son aquellos encorvados, doblegados, humillados (anaw) por la vida misma, automáticamente ignorados y despreciados por la sociedad. Estos son los pobres tal como de ellos se habla en los profetas y en Jesús. En lenguaje actual, "pobres" son en primer lugar los socio-económicamente pobres, lenguaje que no debiera sorprender ni ser tachado de ideologizado, pues lo que está detrás de lo socio-económico es el oikos, el hogar, y el socium, el compañero; es decir, las dos realidades fundamentales para todo ser humano: la vida y la fraternidad.

Junto a esta pobreza existe también la socio-cultural, que hace que la vida sea dura carga. Existe la opresión y discriminación racial, étnica y sexual. Muy frecuentemente, por el mero hecho de ser negro, indígena o mujer, la dificultad de la vida se agrava. Esta dificultad añadida es teóricamente independiente de la realidad socio-económica, pero con gran frecuencia, al menos en el Tercer Mundo, acaece dentro de la pobreza socio-económica, con lo cual estos seres humanos son doblemente pobres. Visto el mundo actual como un todo, no cabe duda de que la pobreza socio-económica es lo que mejor describe la pobreza en el mundo, agravada además por la opresión proveniente de determinadas discriminaciones.

Hay que agradecer a Puebla que expresase esta realidad con sumo vigor y sin ninguna ambigüedad. Puebla describe los rostros concretos en que se expresa -"la situación de extrema pobreza generalizada" (n. 31)- de la siguiente manera: niños golpeados por la pobreza antes de nacer, jóvenes frustrados en zonas rurales y suburbanas, indígenas marginados y que viven en situaciones inhumanas, campesinos sin tierra y sometidos a la explotación, obreros mal retribuidos y privados de sus derechos, marginados y hacinados urbanos frente a la ostentación de la riqueza, ancianos marginados y abandonados... (nn. 32-39). Estos rostros concretos expresan "la situación de inhumana pobreza en que viven millones de latinoamericanos", lo cual es juzgado como "el más devastador y humillante flagelo" (n. 29). Este es el significado primario de pobres por los que hay que hacer la opción. Los pobres de la opción no son -como subrepticiamente se los quiere reinterpretar- el simple ser humano, metafísicamente limitado, carente, necesitado y sometido al sufrimiento. Nada de esto se niega, obviamente, en la opción por los pobres. Pero esos pobres no son los pobres de la opción. Pobre no es simplemente el homo doliens, sino aquel que más se parece al no-hombre. Dicho en lenguaje teológico, la pobreza de la que aquí se habla es aquella que va en contra de] primigenio plan de Dios en la creación, un mínimo o un máximo, según se mire: el mundo de la pobreza, mayoritario en el Tercer Mundo, significa que la creación de Dios no ha llegado a ser; que la vida no es lo que está in possessione en la humanidad.

Los pobres de la opción son, además, históricamente pobres; son los empobrecidos por otros. Pobreza no es mera carencia, no es mera dificultad de dominar la vida, sino dificultad de vivir causada por otros e ignominia añadida introducida por otros. Pobreza entonces es pecado, "clama al cielo" (Medellín, justicia 1), "es contrario al plan del Creador y al honor que se merece", (Puebla 28). Y los pobres son dialécticamente pobres. Históricamente, pobre dice relación intrínseca a opresor; dialécticamente, dice relación intrínseca a rico. Puebla asienta la flagrante y creciente diferencia entre ricos y pobres: "La verdad es que va aumentando más y más la distancia entre los muchos que tienen poco y los pocos que tienen mucho" (Mensaje). Pero, además, da la razón: existen "ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres" (n. 30). Hay pobres porque hay ricos, y hay ricos porque hay pobres. Pobreza es entonces no sólo carencia de vida, no sólo injusta carencia de vida causada por los opresores, sino que es también la negación formal y más radical de la fraternidad, del ideal del reino de Dios. Como las raíces de la opresión son estructurales, esta pobreza, histórica y dialéctica, se hace masiva y duradera; no es casual y exige cambios profundos de las estructuras (Puebla 30).

Los pobres de la opción son, por último, una realidad política, aspecto menos explicitado que los anteriores en la Escritura y el magisterio, pero no por ello menos real. Su masividad -pues se trata de pueblos enteros pobres-, lo objetivamente insostenible de su situación y la conciencia que van adquiriendo de la pobreza y sus causas, la esperanza que se va generando entre ellos de que la vida es posible y de que hay que luchar por ella, suponen un potencial político que se está actualizando en los países del Tercer Mundo. Pero en la medida en que se actualiza ese potencial, los pobres están sujetos no sólo a la opresión empobrecedora sino también a la represión, como afirma Puebla inmediatamente después de describir los rostros de los pobres (cf. nn. 40-43). De esta forma, pobreza adquiere otra connotación: los pobres que quieren dejar de serlo son frecuentemente reprimidos y asesinados- se asemejan al siervo de Yahvé que, por intentar implantar la justicia, sucumbe bajo la represión.

Los pobres por los que hay que hacer la opción se definen, por tanto, en relación a algo sumamente negativo: la ardua dificultad de dominar la vida en lo más elemental de ella. Esto hay que recalcarlo porque el lenguaje trata de ocultarlo y tiende a plantear la realidad de la pobreza desde otra perspectiva positiva. Se habla así de "países en vías de desarrollo", con lo cual -sea cual fuere la verdad histórica del desarrollo se relaciona pobreza con algo positivo. No se niega, por supuesto, que la pobreza exija éticamente el desarrollo, es decir, el salir de ella. Pero en su realidad histórica, la pobreza dice primariamente otra cosa: esta en vías de muerte. Quizás en lugares industrializados la pobreza pueda ser descrita en relación a lo positivo, en relación a un bienestar no alcanzado todavía, pero que se piensa posible y probablemente alcanzable. Pobreza apunta a lo positivo que se piensa poder conseguir. Pobres son los que todavía no han alcanzado el bienestar, pero están en vías de alcanzarlo. En el Tercer Mundo, sin embargo, pobreza apunta, antes que nada, a lo negativo de lo que hay que huir. En las conocidas palabras de G. Gutiérrez, "pobres son los que mueren antes de tiempo", aquellos que se acercan a la muerte lentamente, debido a estructuras injustas que privan de vida, en sí mismas "violencia institucionalizada" (Medellín, Paz 16), y aquellos sometidos a la muerte rápida y violenta cuando intentan liberarse de su injusta pobreza. Pobreza se relaciona entonces con muerte.

Esto es lo que significa pobreza cuando se habla de opción por los Pobres. No se niega que haya otros significados de pobreza, importantes y necesarios para la realización plena de la vida cristiana; pero se afirma que, cuando se habla de opción por los pobres, se habla de estos pobres. El añadir "preferencial" a la opción -añadidura que tiene sentido en la pastoral- no deja de ser una ironía en la humanidad actual en la que dos terceras partes o más de ella son ese tipo de pobres; y la mirada al futuro, desgraciadamente, los hace aumentar en número. El que se hable de "opción" tiene su importancia. Históricamente al menos supone que hacer de estos pobres el destinatario de la misión de la Iglesia para liberarlos de su pobreza no ha sido práctica habitual ni sigue siendo fácil ni evidente. Se intuye, además, que tomar en serio a ese destinatario es una exigencia grave, costosa y conflictiva; es por ello una decisión honda que hay que hacer en presencia de otras posibles decisiones más tradicionales, conocidas y fáciles; por ello tiene sentido hablar de "opción". Se intuye, por último, aunque esto se va comprendiendo en la medida en que se realiza, que la opción por estos pobres, si quienes optan se introducen en la dinámica histórica que genera esa opción, va mucho más allá de la determinación del destinatario de la misión y el contenido y método de ésta. La opción por estos pobres llega a abarcar todas las dimensiones del creyente y del ser humano; no sólo la dimensión eclesial, sino la dimensión de la fe y de la salvación. Esto es lo que queremos analizar a continuación.

LA OPCIÓN POR LOS POBRES





La opción por los pobres ha surgido en América Latina, continente mayoritariamente pobre y cristiano. Puebla la remite a Medellín, "que hizo una clara y profética opción preferencial y solidaria por los pobres", (n. 1134) y consagra la expresión "opción preferencial por los pobres" en el contexto de la misión evangelizadora de la Iglesia. Con esa opción se quiere indicar tanto el destinatario como el contenido de la evangelización:

La opción preferencial por los pobres tiene como objetivo el anuncio de Cristo salvador que los iluminará sobre su dignidad, los ayudará en sus esfuerzos de liberación de todas las carencias y los llevará a la comunión con el Padre y los hermanos, mediante la vivencia de la pobreza evangélica (n. 1153).

La fundamentación de la opción está en la evangelización del mismo Jesús (n. 1141) y en la defensa y amor de Dios hacia ellos por el mero hecho de ser pobres (n. 1142); históricamente está exigida "por la realidad escandalosa de los desequilibrios económicos en América latina" (n. 1154). En cuanto opción pastoral, esta opción es preferencial, no excluyente; no significa, por tanto, desatender la evangelización de otros, aunque se insinúa que incluso para la evangelización de los que no son pobres esta opción es muy importante y necesaria:

El testimonio de una Iglesia pobre puede evangelizar a los ricos que tienen su corazón apegado a las riquezas, convirtiéndolos y liberándolos de esta esclavitud y de su egoísmo (n. 1156).

Esta opción, por último, aunque formulada por la Iglesia latinoamericana, ha alcanzado validez universal. Así se reconoce en el sínodo extraordinario de obispos en 1985 o en la Congregación General XXXIII de la Compañía de Jesús en 1983.

La opción por los pobres significa una importante novedad en la determinación de la misión de la Iglesia; su novedad e importancia, sin embargo, van más allá de lo misionero-pastoral. La determinación del destinatario preferencial de la misión de la Iglesia desencadena una lógica y un dinamismo que lo permea todo, de modo que la opción por los pobres no se reduce a determinar el destinatario de la misión, sino que configura todo el hacer y ser de la Iglesia, su fe, esperanza y caridad; se presenta incluso como una forma de vivir y actuar en este mundo y de ser simplemente un ser humano. Así se desprende ya del documento de Puebla. Alrededor de la opción por los pobres, Puebla menciona cómo el destinatario hace repensar lo que es su evangelización, repensar la vida interna de la Iglesia y sus estructuras, repensar la dirección del proceso evangelizador, pues una Iglesia que evangeliza a los pobres se encuentra evangelizada por ellos. Al fundamentar su opción en Dios y en Cristo, se ve objetivamente forzada a repensar quién es ese Dios y ese Cristo.

La opción por los pobres es, pues, mucho más que la determinación del destinatario; tiene la virtualidad de hacer replantear la totalidad de lo eclesial, de la fe y de lo humano. La opción por los pobres es una opción por una vida y una fe. Y desde este punto de vista queremos enfocar estas páginas. Pero para ello hay que determinar qué se entiende por pobres, qué pobres reales son aquellos por los que hay que optar, de tal manera que optando por ellos se desencadena un proceso no sólo pastoral sino totalizante, jerarquizante y salvífico, un proceso que configura todo lo eclesial, toda la fe y todo lo humano. Y el presupuesto último de este enfoque es -digámoslo desde el principio- que esta opción por estos pobres es lo que tiene mayor capacidad de planificar al ser humano y de humanizar la historia.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Cultura Digital? P. Antonio Spadaro en el Congreso Mundial de Signis.



“Cuando hablamos de cultura digital hablamos del impacto que tiene Internet en nuestra vida diaria y en nuestro modo de pensar y de vivir. La vida misma es una red de relaciones y es necesario darnos cuenta de que Internet es una realidad de nuestros tiempos”.

Internet es una realidad que forma parte de la vida de muchas personas: ya no podemos ignorarla y volver a la “edad de la inocencia”, señaló.

Hoy la red es un lugar donde vivir, en donde encontrarnos con amigos que viven lejos, en donde podemos comprar un libro, etc. Por lo tanto es un lugar “poblado” y su alcance se caracteriza en términos antropológicos. Es un nuevo contexto existencial.

En la tarde del martes, el P. Antonio Spadaro, SJ, experto en religión y medios digitales, autor de la obraCyberteologia y editor-jefe de la revista Jesuita La Civiltà Cattolica, habló de las dimensiones éticas y espirituales de la cultura digital emergente, a los participantes del Congreso Mundial de SIGNIS.

A la luz del Magisterio del Papa Emérito Benedicto XVI y del Santo Padre Francisco, P. Antonio Spadaro, intentó hacer comprender el valor espiritual y profundo de la cultura digital emergente.

Ya en el lejano 1964 Pablo VI expresó que “el cerebro mecánico viene en ayuda del cerebro espiritual”, imaginando el futuro esfuerzo de infundir en instrumentos mecánicos el reflejo de funciones espirituales. Sorprendente – subrayó p. Spadaro –“lo dijo en 1964 cuando un ordenador como mi tableta o mi teléfono celular era casi tan grande como esta sala”.

Citando también el mensaje del Papa Emérito Benedicto XVI, en la 45 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, “Como todo fruto del ingenio humano, las nuevas tecnologías de comunicación deben ponerse al servicio del bien integral de la persona y de la humanidad entera. Si se usan con sabiduría, pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiración más profunda del ser humano”, reflexionó que el Cyberespaciopodría representar, reflejar, un deseo aún más profundo de lo infinito, de lo divino: “El ambiente digital es un buen lugar para buscar y encontrar a Dios”, expresó. Y en este sentido, señaló que es importante en esta búsqueda que ahora comienza “online”, “elaborar bien las preguntas”, porque “nunca nos faltan preguntas pero están mediadas por las respuestas existentes” por lo tanto “discernir la pregunta” es fundamental.

El mundo está en cierto modo sumergido en la “interactividad”, dijo, cuando a la vez, esto es sinónimo de “superficialidad”. ¿Estamos condenados a la superficialidad? ¿Es posible fundir la “interioridad” en la “interactividad”? San Ignacio de Loyola en sus ejercicios espirituales pide al lector que, al contemplar a Jesús, vea, imagine, el camino de Jesús de Nazaret, también a María, a José. Nos pide que entremos en esa imagen y estemos al lado de las personas presentes en el Evangelio. Esta es una realidad virtual. San Ignacio invita a quien emprenda los ejercicios espirituales a sumergirse en la biblia, volviendo a vivir, paso a paso, “interiorizando” e “interactuando”, con los personajes.

Porque en nuestros días la Red ya no es una opción, sino que forma parte de un momento importante en la historia de la humanidad, la cultura emergente a su vez, es una cultura que va evangelizada, destacó p. Antonio Spadaro. Y en este Cyberespacio es importante fundir la interioridad con la interacción, para discernir las verdaderas preguntas a las respuestas que continuamente se dan, recomendó.

“Los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una más digna para todos”. (Papa Francisco, Mensaje para la 48 º Jornada Mundial para las Comunicaciones Sociales)
Su ponencia fue seguida de una enriquecedora charla, entre los ponentes que prosiguieron, la Dra. Leticia Soberón, Vice-Directora de la Universitas Albertiana (Barcelona) y Cofundadora y CCO del www.dontknow.net, Prof. Gianna Cappello, Medios Digitales y Sociología de la Educación de la Universidad de Palermo y Presidente de la MED (la Asociación Italiana de Educación para la Comunicación), Mons. Paul Tighe, Secretario del Pontificio Concejo para las Comunicaciones Sociales, y los participantes al Congreso.

Al finalizar, respondió ante los micrófonos de Radio Vaticana

P. Spadaro, ¿Piensa que el estilo de Papa Francisco ayuda al desafío de la comunicación en esta cultura emergente en el mundo digital?

-Sí, pienso que Papa Francisco ha comprendido plenamente el desafío de la comunicación de hoy, pero lo ha comprendido con un estilo de normalidad, esto es, no se propone una estrategia comunicativa, es lo que es, es absolutamente normal.

La costumbre de vivir con la gente lo lleva a ser muy atento a su interlocutor y también a la dinámica de la comunicación que vive. Ciertamente el Papa es muy interactivo, hace partícipe en primera persona a la persona a la cual dirige un mensaje. En este sentido todos se sienten en algún modo protagonistas. Es uno de los modos en los cuales comunica el Evangelio en un modo más eficaz.

Radio Vaticana ha ido al paso con el tiempo, y ahora está presente en las plataformas multimediales. ¿En qué modo piensa que podríamos enriquecer aún más el diálogo con las personas?

- Todos los medios clásicos, tradicionales, como la radio, la televisión, etc., tienen un sentido hoy, si están abiertos a las dinámicas interactivas, esto es, si tienen una presencia en red y permiten interactuar, comentar y confrontarse sobre los propios contenidos. Por lo tanto seguramente la línea a seguir es ésta, pero diría que no sólo para la Radio, sino incluso también para todos los medios tradicionales.

Radio Vaticana de modo particular, siendo una Radio internacional y teniendo una relación muy privilegiada con sus oyentes que están involucrados profundamente en el mensaje que la Radio comunica, tiene un desafío aún mayor en este sentido, por lo tanto hacer en algún modo a la propia audiencia no sólo usuarios de un servicio, sino personas que participan activamente al comentario, e incluso, tal vez, a la construcción de los programas. Éste es un desafío interesante.

(Griselda Mutual - RV).

24 feb 2014

ORACIÓN PARA RECIBIR LA BENDICIÓN DE LA PROSPERIDAD ESPIRITUAL Y MATERIAL.


ESPÍRITU SANTO DE DIOS, TU ERES EL QUE ME DAS LA SABIDURÍA E ILUMINAS MI CAMINO, REFRESCAS MI MENTE Y MI CORAZÓN CON TU AGUA PURIFICADORA. TE ALABO CON MI ALMA Y CORAZÓN; TE SIGO Y CON TU DIRECCIÓN, ENCUENTRO LA PAZ DENTRO DE MÍ. 

TODO LO RECIBO DE TI, DE TU MANO PODEROSA. TU QUE LO PROVEES TODO EN EL UNIVERSO, EN EL MUNDO, EN LA VIDA, LA AMISTAD Y LA FAMILIA. QUE HACES NACER, CRECER Y PROSPERAR EN LA TIERRA Y LA HISTORIA DE SALVACIÓN AL HOMBRE, VEN EN ESTA HORA DE INQUIETUD E INCERTIDUMBRE, DE ANGUSTIA, DESESPERO Y TRISTEZA. TRÁEME LA CERTEZA DE TU VICTORIA EN LA CRUZ, EN PENTECOSTES Y EN LA CREACIÓN. 

VEN EN ESTA HORA, TE PIDO UNA BENDICIÓN, UN MILAGRO EN MI ECONOMÍA, EN MI TRABAJO, EN MI HOGAR Y EN EL PAN DE CADA DÍA. HAZ PROSPERAR Y BENDECIR MIS CAMINOS, MIS BIENES ESPIRITUALES Y MATERIALES PARA PODER BENDECIR A MIS HERMANOS, A MI FAMILIA Y A MI IGLESIA. TE PIDO………….. (HACE LA PETICIÓN CON NOMBRE) CON FE, ESPERANZA Y CARIDAD EN NOMBRE DEL PADRE, DEL HIJO Y TU ESPÍRITU SANTO (SIGNARSE). 

QUE SOMOS HIJOS TUYOS, NO PERMITAS QUE NOS FALTE NINGÚN BIEN. ANTES PERMITENOS QUE TENGAMOS PROSPERIDAD Y ABUNDANCIA, HASTA QUE SOBRE Y ABUNDE TODO BIEN ESPIRITUAL Y MATERIAL, PARA LA CARIDAD, LOS POBRES Y LOS ENFERMOS. TE PIDO SABIDURÍA, ENTENDIMIENTO, CONSEJO Y CIENCIA PARA MULTIPLICAR LOS BIENES, COMO LO HICISTE CON LOS PANES Y PECES PARA LOS POBRES Y ENFERMOS. 

TE PIDO JUSTICIA EN MIS ACTOS SOBRE TODO EN……………… (PETICIÓN DE PAGAR, AYUDAR, DONAR, VENDER, REPARTIR, ENTREGAR, DEVOLVER,CRECER, ABUNDAR, RENDIR, DIEZMAR, MULTIPLICAR, OFRENDAR Y CUMPLIR PROMESAS). PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO, DIOS UNO Y TRINO, DELANTE DE TI Y DE TODA TU CORTE CELESTIAL ABRO MI MENTE Y MI CORAZÓN. 

PARA BENDECIR Y ASÍ SER BENDECIDO, PARA RECIBIR CON PROFUNDO AGRADECIMIENTO, DE TU MANO PODEROSA LA PROSPERIDAD QUE SÓLO VIENE DE TI, DIOS SANTO, UNO Y TRINO. TE DOY GRACIAS POR EL MILAGRO, POR LA BENDICIÓN QUE ESTAS OBRANDO EN MI VIDA, FAMILIA Y AMIGOS POR LOS CUALES ORO. 

SE QUE SE MULTIPLICARA TODO EN EL UNIVERSO Y EXISTIRÁN SERES MILES AGRADECIÉNDOTE POR TU INMENSA GENEROSIDAD PARA CON NOSOTROS, LIBERÁNDONOS DE CUALQUIER ESPÍRITU O ATADURA DE RUINA, CRISIS FINANCIERA, MENDICIDAD, ENDEUDAMIENTO Y DECRECIMIENTO ESPIRITUAL O MATERIAL. 

AMADO MIO, TE AMO, TE ALABO, TE ADORO Y TE BENDIGO EN TU PRESENCIA REAL Y EUCARÍSTICA. REINA DE LOS SANTOS Y SANTAS, ÁNGELES Y ARCÁNGELES, SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, AYÚDAME E INTERCEDE POR ESTAS SUPLICAS QUE TE HAGO CON FE, ESPERANZA Y CARIDAD. POR EL PADRE CELESTIAL QUE ES NUESTRO CREADOR, POR JESUCRISTO TU HIJO QUE NOS SALVA Y EL ESPÍRITU SANTO TU ESPOSO, QUE REINAN EN UNIDAD POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMEN, AMEN, AMEN.

1. ALABANZAS AL SANTÍSIMO.

2. ACTO DE CONTRICIÓN.

3. GLORIA DOMINICAL.

4. CREDO DOMINICAL.

5. PADRE NUESTRO.

6. SALVE.

7. OBRAS DE CARIDAD CON ENFERMOS Y POBRES QUE NO CONOZCAS.

8. AYUDA A LAS OBRAS DE LA IGLESIA Y DE EVANGELIZACIÓN (LIMOSNAS, DIEZMOS, OFRENDAS, ACTIVIDADES ECONÓMICAS).


DOS VECES EN EL DÍA DELANTE DEL SANTÍSIMO, EN LA MAÑANA Y EN LA TARDE POR SIEMPRE, CON FE. PEDID Y SE OS DARÁ, COMO LA VIUDA, COMO EL CENTURIÓN, COMO LA HERMANA DE LÁZARO, COMO EL LADRÓN ARREPENTIDO, COMO EN LAS BODAS DE CANAAN, COMO EN LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES, COMO EN LA PESCA MILAGROSA, COMO EL BUEN SAMARITANO, QUE NO TE VAYA PASAR LO DEL RICO EPULON, QUE SE ACORDÓ DE SU ALMA YA EN EL INFIERNO, LAMENTADOSE POR SU DESTINO. DA CON EL ALMA, CON FE Y NO DES TU ALMA POR LOS BIENES. BENDICE Y SERAS BENDECIDO.

21 feb 2014

La filosofía que enseña lógica y ética a temprana edad.





Especialistas dicen que es clave incentivar en niños el pensamiento lógico y principios éticos.

El rótulo suena por lo menos extraño. En Internet, por Filosofía para Niños o por el nombre del fundador de este movimiento educativo, el estadounidense Matthew Lipman, se puede encontrar la referencia a una corriente mundial creada en 1969, que postula, con mucho tino, la formación del pensamiento desde la infancia, con elementos tomados directamente de las diversas ramas de la filosofía: lógica, ética, estética, ontología...

Irene de Puig (española) y Angélica Sátiro (brasileña) se encuentran en Colombia como invitadas centrales de la V edición del Congreso Internacional de Creatividad e Innovación Social y V del Seminario Internacional de Filosofía para Niños, organizados por la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Fundación Crear Mundos de España, que concluirá mañana, en Bogotá. El tema del encuentro tiene todo que ver con Colombia: ‘Pensar una ciudadanía creativa’.

Ellas, con Víctor Andrés Rojas, docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, explicaron el abecé de este asunto, ni tan extraño ni tan complicado.

Hablan de filosofía para niños, pero ¿de qué edades?

IDP: De los 3 hasta los 18, es decir, la edad escolar amplia. Desde los tres porque es cuando empiezan a hablar con un poco de soltura, pues la palabra es fundamental para la comunicación de conceptos, para llegar a la abstracción. Pero a los tres años, a partir de elementos muy simples, como los cuentos, las historias, las leyendas, todo aquello que forma parte del universo infantil, se pueden trabajar ciertos conceptos y habilidades, aprender a distinguir, a definir, a buscar semejanzas y diferencias. Se puede hacer un trabajo previo para que los niños más adelante empiecen a estructurar su cabeza más lógicamente, más distintamente, como decía Descartes.

AS: La buena noticia es que no tratamos de enseñar lo que dijo Kant o Descartes a un niño de tres o cuatro o cinco años. Lipman tuvo una intuición genial, que fue observar que hacía falta pensar mejor en la educación y a la vez entender que la filosofía como campo de conocimiento podía aportar en el proceso mental. Entonces Filosofía para Niños no enseña el contenido histórico de la filosofía, sino el proceso del pensamiento. Por eso es poderosa.

¿En qué momento uno puede reconocer que el pensamiento del niño se inscribe dentro de lo filosófico? ¿Cuáles son las preguntas que hacen?

VAR: Cuando los niños empiezan a hacer las preguntas sobre lo que observan, sobre lo que viven. “¿Qué es?” es una pregunta filosófica, que indaga por el entorno, que está integrada en su reconocimiento del cosmos. Qué, para qué, cómo, dónde, por qué son preguntas sobre el sentido: pretenden encontrar las razones de las cosas y los niños todo el tiempo juegan con ellas, casi de forma natural.

Nosotros lo que queremos es valorar esas preguntas. Claro, hay unos procesos lógicos de estructuración del pensamiento que les pueden ayudar a la formulación de nuevas y mejores preguntas. Lo interesante es que esas preguntas nacen cuando ellos se encuentran con las cosas. Se generan desde sí mismos. Y Filosofía para Niños busca es que las personas piensen por sí mismas.

IDP: De hecho, cuando están más pequeños, los chicos reproducen la historia misma del pensamiento. El asombro, la maravilla del mundo les plantean las mismas preguntas que tuvieron los primeros filósofos ante el cosmos, ante el firmamento, ante el cambio de estaciones. El niño es como un filósofo ingenuo, que se sitúa en un mundo y se pregunta para orientarse. Filosofía para Niños está a favor de no dejar colgadas esas preguntas, no dejarlas en “cállate” o en “esas no son cosas de niños”, “espérate, no es el momento”, sino trabajar con esas ellas no para dar respuestas, y menos definitivas, sino para incentivar esa capacidad de aventura y de descubrimiento que tienen. Los filósofos y los niños, en algunos aspectos, son muy parecidos.

AS: Para complementar, las dudas que tienen los niños frente al mundo son las dudas que también trabajan los filósofos. Dudas que tienen que ver con campos éticos. Quieren entender por qué para unas cosas tienen libertad y para otras no. Lipman entendió que era necesario que los niños fueran escuchados y, a partir de sus dudas, entablar unos procesos para pensar mejor. Algunas dudas son estéticas, otras éticas, otras lógicas, otras antropológicas. ¿Quién soy yo?

Desde el jardín infantil surge la cuestión de cuáles son mis límites respecto del otro...

¿Quién soy yo delante del otro? La identidad y la alteridad se construyen con esas preguntas, en esas situaciones.

VAR: En ese tema Filosofía para Niños tiene algo muy importante, que es la comunidad de diálogo: se trata de comunicar mis ideas y empezar a debatirlas, y a confrontar las ideas del otro, para construir con el otro. Es un diálogo consciente, argumentativo, deliberativo, en el cual existe la confrontación pero hay cuidado con la postura contraria. Tus preguntas van, las mías van, y en ese movimiento se construyen saberes. Algo muy importante en Colombia.

AS: No solo es una construcción individual y social de saberes. Lipman anotó que en estas situaciones mientras el uno habla y el otro escucha, internaliza el discurso del otro, no solo la idea que dice, sino cómo lo dice. Hay ahí todo un proceso relacionado con el conocimiento, pero también con la construcción de identidad. Lo cual creo que es fundamental para Colombia, donde hay una fractura social, una herida social a flor de piel, y eso tiene un componente previo de sanación.

¿Cómo aprendemos a pensar mejor?

Primeramente, confrontando nuestro pensamiento con otro. Incluso a veces en un diálogo interior. Y unas formas que sean muy claras, que el otro pueda entender y pueda contrastar. Nadie tiene una razón, la razón es diversa y compartida. Mis opiniones pueden ser criticadas, valoradas y trabajadas a través de otras miradas, y eso me ayuda a pensar mejor. Se puede ayudar a los niños a construir un pensamiento coherente y ético, es decir, con la cabeza y con las actitudes.

FRANCISCO CELIS ALBÁN
EDITOR EL TIEMPO

COMO LIBERARSE DE LA BASURA EMOCIONAL.



El caso de la psicóloga Ciara Molina es excepcional. Ella misma cuenta cómo fue la primera sorprendida al ver el éxito de Psicología Emocional en su perfil de Facebook. En él decidió mostrar una cara de su profesión mucho más amable y cercana, «que intentase llegar al corazón de las personas». Lo fue llenando
de frases positivas, canciones optimistas, debates abiertos, pinturas... y consiguió crear una especie de consulta virtual donde todos participaban y se ayudaban los unos a los otros. «Me dí cuenta de la gran necesidad que tiene la gente de expresar sus sentimientos, e Internet resultaba un medio que, lejos de parecer frío, facilitaba este contacto desde la salvaguarda del anonimato si así se requería», explica. La demanda fue tan grande, que se animó a probar intervenciones terapéuticas a través de tres medios virtuales: correo electrónico, chat y videoconferencia.

La evolución fue bastante lenta al principio pero «había que perder el tiempo a esta nueva manera de aplicar la psicología». Hoy puede decir que tiene más de un millón de seguidores. «La gente tiene mucha necesidad de encontrar su equilibrio emocional y la página es un medio de fácil acceso donde poder expresarse y aprender sobre sí mismos», cuenta. Depresión, ansiedad, estrés... abundan entre las consultas realizadas. «Como psicóloga estoy acostumbrada a paliar estas dolencias pero, ¿no sería más interesante prevenirlas?» se pregunta esta profesional. Esta misma idea le ha llevado a escribir el libro «Emociones expresadas, emociones superadas», donde pretende enseñar toda una serie de técnicas que ayuden a las personas a gestionarse emocionalmente de una forma sana.

1. Pensamientos positivos o negativos, tú eliges. Según Molina, «los pensamientos negativos generan una enorme cantidad de malestar, y su manifestación común es la ansiedad». Los positivos, en cambio, provocan todo lo contrario a nivel emocional. Así, con afirmaciones positivas, lograremos modificar el pensamiento a través del uso del lenguaje. Se trata, prosigue esta experta, «de que te creas lo que te dices, no solo que te quedes con las palabras: "me quiero", "me valoro", "soy capaz"... Hay que animarse a potenciar aquello que quieres atraer y tu pensamiento abrirá el camino emocional que te ayudará a alcanzarlo», asegura.

2. Creando expectativas, acumulando frustraciones. Tendemos a fijarnos demasiado en lo que consideramos que nos hace falta, y esto nos dificulta poner atención en lo que somos, sentimos y pensamos en nuestro día a día. No podemos saber lo que v a pasar de aquí a cinco años, pero sí podemos gestionar adónde queremos llegar dando pequeños pasos desde el hoy. «La mejor manera de no excedernos en nuestras expectativas será establecer pocas y a corto plazo, al hacerlas alcanzables ganaremos confianza», asegura Molina.

3. La actitud determina el estado de ánimo. ¿Alguna vez has tenido la sensación de vivir un día pésimo desde que te levantas hasta que te acuestas? o, por el contrario, ¿no te ha pasado que de repente sientes que te comes el mundo y que todo lo que acontece a tu alrededor parece estar en sincronía contigo? «Lo que determina uno u otro es la actitud con la que nos enfrentamos a él», afirma esta psicóloga. «El mundo según lo vemos no es más que un reflejo de nuestro estado interior: cuanto más optimistas seamos a la hora de interpretar lo que nos pasa, mejor valoración haremos de nosotros mismos (autoestima) y mejor adaptación al medio tendremos. Por tanto, toda actitud positiva comienza por tener una autoestima saludable».

4. Voluntad sin acción es papel mojado. Cuando nos sentimos decaídos, lo primero que perdemos es la voluntad. «Sabiendo que la voluntad es nuestra capacidad para decidir si realizar un determinado acto o no, ¿por qué escoger quedarse en la oscuridad pudiendo ver la luz?», se pregunta Molina. Para tener una buen a predisposición a la acción voluntaria ella aconseja ser receptivo, priorizar los pasos, visualizar positivamente aquello que queremos que suceda...

5. Salir de la zona de confort, definiendo zona de confort como todo aquello que nos rodea y con lo que nos sentimos cómodos. ¿Cómo salir de la zona de confort? Molina aconseja al respecto explorar nuevos horizontes y dejar que la vida nos sorprenda. «Perder el miedo a avanzar, a descubrir nuevos mundos y buscar oportunidades que nos aporten nueva sabiduría. Cuando decidimos explorar más allá de los límites que nos autoimpusimos empezamos a entrar en lo que se conoce como la "zona de aprendizaje"».

6. Quiero, puedo, me lo merezco. «Tenemos que tener claro que lo que nos define no son las opiniones positivas que los demás puedan tener o las críticas a las que nos veamos expuestos, sino la valoración que hacemos de nosotros mismos. Es decir, de la autoestima», señala Molina.

7. Autoestima: camino al bienestar. Para hacer que mejore, esta psicóloga recomienda que «nos aceptemos, tengamos confianza plena en lo que hacemos, nos cuidemos a nosotros mismos, seamos autosuficientes emocionales, aprendamos a poner límites, realicemos autocrítica constructiva, sepamos que somos los únicos responsables de lo que nos pasa, nos dediquemos un momento al día solo para nosotros, y apostemos por el sentido del humor, entre otras muchas cosas que podemos hacer».

8. Aceptación, pero no olvido. No se olvida, se supera, dice Molina. «Superamos relaciones, miedos, malestares, frustaciones, pérdidas y heridas emocionales. Eso sí, el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional y pensar constantemente en borrar nuestros recuerdos negativos no hará más que hacerlos más conscientes», afirma. Por eso para que un malestar se supere no podemos negar que exista, necesitamos admitirlo para cambiarlo», añade.

9. Críticas, ¿constructivas o destructivas? Lo que diferenciará que una crítica sea catalogada de constructiva o destructiva será la intención con la que se dice, las palabras que se escogen y la manera de decirla. «Pero por muy destructiva que sea la crítica, si no se le da importancia, no se vivirá como una ofensa». «Asimismo, cuando seamos nosotros los que formulemos la crítica, no debemos ser apresurados a la hora de opinar, debemos dejar claro el aprecio, basarla en el respeto, y expresarla en el momento adecuado... además de ser conscientes de que el otro tiene derecho a réplica», recuerda.

10. La comunicación, por último, como base del equilibrio emocional. Resulta imprescindible saber comunicarnos, entendernos y comprendernos los unos a los otros. Una buena o mala comunicación puede marcar la diferencia entre tener una vida feliz o tenerla llena de problemas. Para que la comunicación sea efectiva y emocionalmente sana partiremos de las siguientes premisas: Tendremos la actitud adecuada, nos centraremos en un tema en concreto, escucharemos con atención, nos expresaremos de forma clara y directa, diremos lo que pensamos y sentimos, aceptaremos la opinión del otro, no daremos nada por supuesto, preguntaremos, y seremos coherentes con lo que decimos y lo que expresamos de una manera no verbal.